Por: Ludwing Mantilla Castro/ La Viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes, afirmó recientemente en Noticias Caracol que: “los proyectos mineros como el que se pretende hacer en Santurbán traerían beneficios económicos para el país y más, en un momento como el que se está pasando por cuenta de la pandemia”. Pensaríamos que es una afirmación unilateral y no la posición oficial del Gobierno Nacional ¿Es la voz del Presidente de la República Iván Duque?
Además, la funcionaría afirmó que: “Se encuentran en desarrollo otros proyectos (como el de Santurbán) que se encuentran en proceso de licenciamiento ambiental y estos proyectos lo que nos van a permitir, de aquí a 10 años, duplicar la producción de oro que tenemos en Colombia”. Es decir, ella da por hecho, ya sentenció que la licencia ambiental se va a otorgar a la empresa árabe Minesa para explotar el oro por 25 años, la avaricia humana sobre las riquezas naturales; y sin obviar que esta empresa minera no cuenta con la licencia social.
Continuó ampollándose la Viceministra al afirmar que “La provincia Soto Norte es tradicionalmente minera, lleva más de 450 años ejerciendo minería, y ese proyecto (de la minera multinacional Minesa) que está en proceso de licenciamiento es una propuesta de minería moderna, con todos los requisitos y la autoridad ambiental (ANLA) tomará todas las medidas de revisión para asegurar que el proyecto se haga con esos estándares yse pueda aprovechar que está ahí y que puede ayudar a la recuperación sostenible de todos los colombianos”, en esta afirmación da órdenes al ANLA, sin tener facultades para tal fin.
A diferencia de la Viceministra, la Organización Santander por Naturaleza a través de los abogados Jaime González Gómez y Ludwing Mantilla C., residentes en Bucaramanga, y otros defensores ambientalistas como el Diputado por Santander Leonidas Gómez, el Diputado por Norte de Santander Jhon Edinson Ortega, el Concejal de Girón Oscar Alberto León y coadyuvado por el Senador Antonio Sanguino Páez, solicitaron mediante acción de tutela al Presidente de la República Iván Duque y al Ministro de Ambiente, las siguientes pretensiones:
Primera:Se Tutele y Ampare los derechos fundamentales al ecosistema Páramo de Santurbán, a fin de protegerle su vida y un ambiente sano, conforme a lo estipulado en los artículos 11 y 79 de la Constitución Política de Colombia.
Segunda: Se reconozca y declare como ser vivo, sujeto de derechos al Páramo de Santurbán, sus cuencas, afluentes, ríos, quebradas, lagunas y su bosque alto-andino; y reconocerlo como una entidad sujetos de derechos de especial protección, conservación, mantenimiento, y restauración a cargo del Estado, con base en los fundamentos de la tutela y lo consagrado en la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil – STC3872-2020, Corte Suprema de Justicia Sentencia STC4360-2018, Sentencia de la Corte Constitucional T-622 de 2016 y la Constitución Política.
Tercera:Se Tutele nuestros derechos fundamentales al agua, a la salud, la vida (Art. 11 Constitución Política), la igualdad (Art. 13 CP), la dignidad humana, la participación en las decisiones que nos pueden afectar (Artículo 2º Constitucional) y el derecho a vivir y gozar de un ambiente sano (Art. 79 CP), y a la planificación ambiental del territorio y de los recursos naturales renovables (Artículo 80 Constitucional), vulnerados por la Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y Corponor; por lo expuesto en los hechos y fundamentos de derecho.
Cuarta:Se Tutelen los derechos de las generaciones futuras, en especial los niños, adultos mayores, mujeres gestantes, personas con discapacidad (artículo 13 Constitución Política), personas contagiadas del Covid-19 y demás personas que depende su vida del agua potable y aledaña al Páramo de Santurbán, a fin de que se ampare el derecho fundamental al agua potable sin contaminar, la salud, la vida digna, la seguridad alimentaria, y el derecho a gozar y vivir en un ambiente sano.
Quinta: Se ordene al Gobierno Nacional, Presidencia de Colombia y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que en el término perentorio e improrrogable de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de la sentencia, presente el correspondiente:
1) Plan estratégico y de acción para reducir los niveles de contaminación hídrica, deforestación y degradación de esta zona de especial importancia a proteger “Páramo de Santurbán” y su bosque alto-andino; así lograrse la efectividad en la eliminación de raíz de la amenaza y la contaminación por la exploración y explotación minera y cese la degradación ambiental de las aguas que emergen del Páramo y son la fuente para el suministro del agua potable para miles de personas; y cese la afectación y amenaza de los derechos fundamentales y el perjuicio irremediable.
2) Se cree una Alianza de Cofinanciamiento a favor del Páramo de Santurbán y su Gente, para financiar acciones o proyectos para la recuperación del ecosistema intervenido y proyectos de desarrollo sostenible para la comunidad minera de Soto Norte y/o el pago por servicios ambientales (PSA), para quienes viven de la minería; se busca un apoyo a los pobladores mineros para recibir una compensación y/o reubicación por actividades sustitutas a la minería, y se procure la satisfacción cabal del principio de dignidad humana.
Sexta: Se ordene al Estado, diseñar y conformar, dentro de los próximos tres meses, una comisión de «Guardianes del Páramo de Santurbán», integrada por representantes del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la CDMB, Copornor, Gobernación de Santander, Gobernación de Norte de Santander, y la Organización Santander por Naturaleza, que deberán trabajar por la protección del Páramo de Santurbán, y el ordenamiento del territorio y se realice veeduría a todas las acciones que puedan garantizarle el derecho al Páramo de Santurbán tener un medio ambiente sano.
De otra parte, nos unimos a las palabras del Alcalde Bucaramanga, Juan Carlos Cardenas, cuando expresó que “esto no es de crear unos espejismos, como lo hace la Viceministra, de que el precio del oro hoy está disparado. Eso es una falta de respeto, no solo con Bucaramanga y el departamento, sino con el país”, puntualizó.
Reconocemos y laureamos las acciones y trinos del Comité de Defensa y del Agua de Santurbán, así “Viceministra @carorojashayes será usted una de las responsables de la crisis social y ambiental que se ocasionaría donde @ANLA_Col apruebe licencia ambiental a Minesa. Queda demostrado que su actuación promueve los intereses particulares y no del país. #JusticiaPorSanturban”.
Es así, como la Viceministra logró sacarnos la piedra, y hoy le solicitamosViceministra de Minas, sus palabras sobre la minería cerca y en área de Santurbán levantaron ampollas en Santander; Viceministra revise bien sus funciones, las cuales se encuentran contempladas en el Decreto 381 de 2012, artículo 11, sus declaraciones fueron una extralimitación de sus funciones, es una falta disciplinaria y es usurpación de funciones del Anla. Viceministra a nombre de muchos Santandereanos, de miles de ambientalistas, le decimos #Viceministra #Renuncie. Señor Presidente de la República Iván Duque quedamos a espera de la declaratoria de insubsistencia a ésta funcionaria y/o la aceptación de su renuncia; Nuestro oro es el Agua.
El Páramo de Santurbán dada su ubicación y los diversos ecosistemas, cuenta con la mayor producción de agua de la región, encontrándose que esta conformado por siete (07) subzonas hidrográficas, surtiendo a cerca de aproximadamente 2.500.000 personas aproximadas; es la reserva hídrica más importante de los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde nacen los Ríos Toná y Suratá, fuentes de las que se abastece el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Si es menester, dar nuestra propia vida por Santurbán, que así fuese.
Al terminar la redacción de esta columna la acción de tutela se encuentra admitida por el Juzgado Quinto Administrativo Oral del Circuito Judicial de Bogotá con radicado Nº 11 001 33 34 005 2020 00142 00; la esperanza en la justicia esta dadá.
Si quiere ser parte de ésta huella a favor del agua y el Páramo de Santurbán, escribe tu propia historia, vincúlate a nuestra organización “Santander por Naturaleza” y/o contáctenos al WhatsApp 3182405217 y/o en nuestras redes sociales Instagram y Facebook @ColombiaporNaturaleza. #TodosSomosSantanderPorNaturaleza
*Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y Alta Gerencia y Magister en Derecho Público.
Twitter: @Ludwingbga
WhatsApp: 3182405217