Por: Jesús Heraldo Rueda Suárez/ Todos en la vida tenemos, no solo uno, sino varios Everest, es decir metas que alcanzar, sueños que cumplir, leyendo sobre lo que es una excursión a la más alta montaña del mundo, y el haber participado de una charla con los colombianos que estuvieron en el Everest, con esta información haré un símil entre lo que es nuestro diario vivir y lo que es una expedición a la alta montaña, por eso decidí escribir sobre las experiencias de quienes han enfrentado este gran reto, de paso invitarlos a conocer a través de estas líneas lo que significa ir al Everest.
La alta montaña es la mejor disciplina para desarrollar habilidades deseables en la alta dirección empresarial, tales como: liderazgo, trabajo en equipo, búsqueda de objetivos comunes, logística, planeación, flexibilidad, toma de riesgos y humildad, estas son solo algunas de las características propias de quienes han tenido éxito escalando el Everest.
Las cadenas de montañas del himalaya y el Everest siempre han fascinado a la humanidad, Hillary y tenzing llegaron por primera vez a las 11 am del 29 de mayo de 1953 y desde entonces más de 8.000 personas han coronado la cima, y más de 300 han muerto.
Las experiencias, los procesos, la preparación y las vivencias del montañismo permiten hacer un símil con la alta dirección, dado que estos equipos utilizan consciente o inconscientemente técnicas claves de la actividad empresarial como la estrategia logística, la gestión de proyectos, trabajo en equipo, solidaridad, escucha empática, resiliencia, uso adecuado de los recursos y muchos más.
Empecemos por la preparación, la cual juega un papel muy importante, uno no puede levantarse un día y decir me voy para el Everest, debemos soñar, visualizar esa meta. Vernos en esa cima, y como todo en la vida debemos prepararnos para ejecutar una labor, adquirir experiencia.
Una excursión al himalaya puede tardar más de tres meses en tiempo efectivo y otros seis meses de preparación y entrenamiento, este entrenamiento es físico y mental, el primero implica ejercicios, aeróbicos, gimnasio, trote, escalar roca, correr, natación, subir una o dos montañas altas como el Aconcagua en argentina, a esto se le denomina huella de altura, es decir acostumbrar el organismo a la altura.
Después se requiere un entrenamiento mental, la parte psicológica hace la diferencia entre un montañista y un atleta, escalar es un ejercicio de concentración, por ello es fundamental saber manejar la disciplina del riesgo, la cual consiste en prepararse, entrenarse, dominarse y limitarse, es muy importante tener conciencia de los riesgos que se corren y tener conciencia de la posibilidad de no regresar jamás, todo por demostrarse así mismo que se es capaz.
Después de adquirir esa experiencia y preparación, (es decir nos graduamos), se inicia el viaje, se llega al Katmandú, donde se debe permanecer varios días, allí se deben formalizar los permisos para el ingreso, luego se debe comprar la comida de la región: dal-bat (arroz y lentejas) etc. Contratar la agencia que consiga: el transporte, los Sherpas, los Cocineros y el Sirdar, persona que actúa como capataz del personal contratado, para una expedición se necesitan tres sherpas dos cocineros, toda expedición debe ir acompañada de un oficial de enlace, un representante del gobierno chino o del nepalí, quienes se encargan de la parte legal en la frontera.
Es de destacar que las dos cualidades más grandes de todo escalador son la innovación y el soñar, el innovar está en su corazón, el montañista va donde no van los demás, se deja llevar por su curiosidad, tiene que innovar, para resolver los problemas que le plantea la montaña, nadie sabe de la velocidad inusitada con que surgen los problemas allá arriba, nadie tiene todas las respuestas a estas situaciones, la montaña demuestra lo mezquino y débiles que son los planes que con tanto cuidado se elaboraron, la estructuración logística, la tecnología y la fuerza humana sucumben ante el viento y la nieve, lo único que resuelve estos problemas, es la creatividad que ante todo nace de la acción y del no saber qué hacer; sin la capacidad de imaginar no se puede iniciar un recorrido extremo y sin innovación no se puede llevar a cabo aquello que ya hemos comenzado.
Como podemos observar tanto en la permanencia en Katmandú, como en lo que los alpinistas pueden encontrar en la montaña, encontramos similitudes con lo que nos presenta la vida, se deben respetar las normas, pedir permisos, trabajar con gente que conoce, y en la vida hacemos planes los cuales cambian y es allí donde debemos contar con estas competencias y con la capacidad para resolver cualquier situación.
Para el montañista la motivación nace del entusiasmo, para él, es importante hacer realidad una ilusión, no tiene presión por los resultados, sino una inmensa voluntad por conseguirlos, de allí que esta misión no es algo privado, es un trabajo de equipo y para que un equipo pueda funcionar el líder debe hacer que todos sus integrantes deseen el objetivo con la misma vehemencia, pues solo se puede tener éxito si todos se entusiasman con el propósito común, si esto se logra el equipo será imbatible, sí un integrante del equipo no logra identificarse plenamente con el proyecto, solo lograra detenerlo, más ejemplos de vida.
Planeación, no podemos iniciar un proyecto sin una planeación por ello se debe tener un campamento base, algo así como la casa u oficina, la altura del campamento está a 5.200 mts, es allí donde se afianza el compañerismo, crece la confianza y tiene como propósito el proceso de aclimatación, se organiza la estrategia particular de escalada.
Organización, se inicia con la división del trabajo: se encargan roles, comidas, acondicionamiento y entrega de responsabilidades, factor determinante en la vida, en el trabajo, en la familia, en los equipos.
Inicio del proyecto, se organiza el primer campamento de avanzada, este, está a una altura de 6.400 mts a 10 grados bajo cero en el día y 30 grados en la noche la creencia médica dice que por encima de los 6.000 mts, el organismo no se recupera, van saliendo expediciones de dos o tres personas para instalar cordadas generalmente salen en la mañana y regresan en la tarde a veces toca dormir en el camino pues se dificulta subir y bajar.
Campamento uno: a 7.035 mts es de paso excepcional, muchas veces hay tempestades que ya estando allí obligan a todo el equipo a regresar al campamento de avanzada por ello es importante anotar que una persona o un equipo de éxito, es aquel cuyos integrantes están dispuestos a empezar de nuevo, más veces que todas los que fracasaron.
Campamento dos: a 7.800 mts, supera la zona de muerte que está por encima de los 7.500 mts, se debe estar el menor tiempo posible, para entender el esfuerzo hay que decir que se respira cinco veces para dar un paso, la velocidad por hora no pasa de medio kilómetro, la falta de oxígeno, los efectos de la altura pueden ser devastadores, dolor de garganta, inapetencia, entorpecimiento de las facultades físicas, acecha la melancolía, se requiere regresar, pero el deseo y la persistencia no lo permiten.
La cumbre: a 8.848 mts, vientos de más de 180 kms por hora, el aire apenas tiene el 25% de oxígeno, derretir hielo para obtener un litro de agua puede tardar 2 o 3 horas y un montañista necesita tomar cuatro litros diarios.
Todas estas experiencias nos permiten ver cómo para obtener una meta se debe superar una serie de obstáculos, ninguna meta se logra de la noche a la mañana o recorriendo caminos de flores y entapetados.
Todos los obstáculos se vencen si hay disciplina, trabajo en equipo, entusiasmo, valor y un ardiente deseo de lograrlo, cómo se puede apreciar, para llegar a esta meta es necesario tener en cuenta que lo fundamental es el proceso, si se aprende alcanzaremos el objetivo.
Hagamos de todos nuestros proyectos un Everest, tengamos siempre presente las características de quienes han alcanzado la cima: preparación, respeto por las normas, liderazgo, trabajo en equipo, búsqueda de objetivos comunes, logística, planeación, flexibilidad, toma de riesgos y humildad.
…
*Profesional en Mercadeo
Twitter: @heraldoru