Por: Reinaldo Pérez Flórez/ Mi última columna di a conocer el estado actual en el que se encuentra la planta de agentes de tránsito de la ciudad de Bucaramanga, también hacía referencia a los ingresos recibidos por esta entidad, una de las instituciones más fuertes de la ciudad bonita y que en época de pandemia, fue una de las que más recaudo dinero en la administración Cárdenas, gracias a los beneficios y las amnistías que ofrecía la ley 2027 del 2020 que le entrego una poderosa cartera a esta institución.
Ahora, en esta publicación trataremos un tema que está directamente relacionado con el orden público, según una fuente que pertenece a la Policía Nacional, el convenio interadministrativo celebrado entre la Dirección de Tránsito y la Policía de Tránsito de Bucaramanga termino en el mes de diciembre del 2020, en su momento este convenio fue muy cuestionado por posibles extralimitaciones que pudiera tener la policía, pero la presencia de la institución se hizo vital para poder combatir el transporte ilegal y la piratería por la que todos se han quejado, los conductores de trasporte público, la ciudadanía; la ayuda del pie de fuerza del Estado es absolutamente necesaria para garantizar la movilidad en el municipio, pero también es necesaria para bajar los insostenibles niveles de inseguridad que padece la ciudad.
Las decisiones administrativas no pueden seguir desactivando las políticas que le generen seguridad a la ciudadanía, la movilidad en la ciudad se convirtió en un problema, pero este problema desborda la capacidad de respuesta de la administración cuando le sumamos los lamentables e insostenibles índices de inseguridad, el convenio interadministrativo es una figura de cooperación institucional que fortalece a las dos dependencias; son 30 agentes de policía que fortalecen la movilidad de la ciudad, los gastos de operación de cada agente son alrededor de $2´700,000 pesos mensuales, ¿pero saben ustedes cuanto le genera la operación de un policía a la Dirección de Tránsito?
Según este informe de gestión del grupo de control vial, las infracciones por prestación de servicio no autorizado (piratería y transporte informal) el último año se hicieron 1,680 comparendos escuchen bien apreciados amigos el 90% de estos comparendos los hizo la policía de tránsito, según una fuente de la DTB si ellos hacen los controles en contra del trasporte informal, su seguridad corre peligro, tal como lo hemos visto en redes sociales, donde los agentes de tránsito son agredidos cuando están sancionando a infractores por la prestación de servicio de trasporte no autorizado, en términos de un agente de tránsito “se le vuela un pirata a la policía, salen y apoyan 100 policías, a nosotros se nos vuela uno y no apoya nadie”.
Los índices de inseguridad siguen siendo el pan de cada día, el que la policía nacional sirva de apoyo a la DTB en la lucha contra el trasporte informal y la piratería en sectores que se le han salido de las manos a la autoridad, fortalece la misión institucional de la DTB en lo que va del año 2021 no se han alcanzado hacer más de 20 comparendos por la prestación de un servicio no autorizado (piratería y trasporte informal), los agentes de tránsito exponen su seguridad, ellos no tienen la misma capacidad de respuesta que el pie de fuerza del Estado.
Este convenio interadministrativo no le deja perdida a la DTB y también gana nuestra ciudad, es más, para pagar este convenio, la policía nacional le pasa un plan de inversión por el costo del convenio a la D.T.B. esta inversión se hace acorde a la necesidad del servicio, carros, motos, que ayudan a mejorar la seguridad y la movilidad en nuestra ciudad, las cifras hablan por si solas, lo que la D.T.B. debe hacer es fortalecer las condiciones del convenio, la movilidad no es la mejor, solo contamos con 100 agentes de tránsito para tres turnos, ellos no tienen las garantías de seguridad para enfrentar el trasporte informal, ¿entonces por que la DTB no ha renovado este convenio?.
Si el convenio aumento su valor económico, es justificable, la seguridad ciudadana no se puede seguir desactivando. Al terminar esta columna la fuente que me ayudo a conseguir estas cifras y datos, confirmaron que el convenio ya está hecho para actual vigencia, ya está en la ciudad de Bogotá “por bien que les vaya un mes” la experiencia habla de que se puede demorar hasta tres meses; primer trimestre del año sin movilidad y sin seguridad ¿otra vez nos vamos a hacer los pingos con la piratería de la ciudad?
*Abogado, Especialista en Derecho Constitucional y Especialista en Derecho Administrativo.
Correo: reyinaldpf77@gmail.com
Twitter: @reyinaldf77