Por: Sandra Marcela Puentes Gómez/ El Teletrabajo no se conoce en Colombia como una creación de institución, es conocida como una forma laboral desde su origen que implementa los recursos y medios informáticos permitiendo un trabajo descentralizado a distancia. Son sistemas jurídicos como en Estados Unidos y Europa que nació bajo a unas necesidades de cambio laboral conocidas como:
La crisis petrolera en Estados Unidos que afecto la vida laboral de sus habitantes; el físico Jack Nilles para optimizar los recursos no renovables propuso llevar el trabajo al trabajador y concretando una nueva modalidad de vida en el continente americano, logrando así la disminución de distancia al momento que el trabajador y dándoles la tranquilidad con respecto en la conservación de su empleo.
En Europa surgió la misma necesidad de proponer en las organizaciones nuevos métodos de trabajo llamándolo Telework, con nuevas generaciones de empleo para la disminución de distancia y el aprovechamiento del tiempo.
En Australia y Alemania se proyectaron en la implementación del Teletrabajo llamándolo Telecentro, con la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ofreciendo oportunidades de empleo a nivel mundial; es decir, que el trabajador puede exportar trabajo ayudando a una economía activa sin acudir a un sitio de trabajo; desde este punto de vista se denomina Teletrabajo conjunto con una herramienta que lucha contra el desempleo.
Para los países de España y México el gobierno lo implemento de la misma forma de Estados Unidos y adecuándolo a la realidad de ellos, frente al Teletrabajo o conocida en México como tele-empleo. En España se considera que el trabajo a domicilio lo regulan en el artículo 13 del estatuto de los trabajadores que se plantea como un trabajo fijo en sentido dinámico, que se enfrenta a la estructura rígida de la prestación del trabajo a domicilio.
En el ordenamiento jurídico colombiano, el Teletrabajo recibió un tratamiento especial en la Ley 1221 del 2008, determinando las definiciones inherentes al concepto, garantizando estabilidad laboral y seguridad social, aplicando las normas de carácter laboral en el Teletrabajo, se realizaron ventajas en la aplicación de normas referida a los contratos de trabajos tradicionales, el cual se establece normas para promover y regular el Teletrabajo.
En el año 2014 las MinTIC realiza un foro de Teletrabajo teniendo como objetivo lograr reducir las cancelaciones de empresas debido a las competencias laborales que se enfrentan internacionalmente, que tome como objetivo implementar las estrategias de Teletrabajo y sostenibilidad. De ese mismo modo ofrecen empleo como Teletrabajador en la agencia pública de empleo Sena y Red de empleo, más son pocos los que se postulan debido a los conocimientos que obtienen del Teletrabajo que ofrecen ventajas para las organizaciones y a los empleados.
En Colombia se analiza que la mayoría de las personas no tiene la oportunidad de trabajar, estudiar y compartir con la familia al mismo tiempo, definiendo que lo más importante es su empleo sin importar descuidar o perder lo demás, de este punto de vista se basa unas series de problemáticas para el trabajador. También implica que el trabajador deberá utilizar un tipo de trasporte ya sea carro propio, taxi, bus, moto o en ocasiones caminando, teniendo la obligación de un cumplimiento de horario que si no llega a tiempo se ve afectado en unas series de llamados de atención desatando una crisis empresarial.
Existe otras series de problemáticas como: las madres cabeza de hogar que les obligan pagar alguien que cuide de sus hijos o en ocasiones dejarlos con los vecinos quitando tiempo para ellos, los jóvenes estudiantes que debido a sus horarios de estudios le he imposible conseguir un empleo ajustado al horarios de una empresa, personas discapacitadas que le es imposible llegar a las empresas siendo su única alternativa buscar quien los acompañe si en algún lugar les da la oportunidad, las cárceles de mujeres y hombres que por su prisión les impide trasladarse a un lugar determinado, los padres que tiene un entorno familiar que ha perdido ocasiones importantes por el cumplimiento extras de horario o el tráfico que se vive no llegando a tiempo.
La necesidades anteriores se puede optimizar los recursos no renovables aplicado en Estados Unidos por el científico Jack Nilles, surgiendo la idea de llevar el trabajo al trabajador, en lugar del trabajador al trabajo, evitando el traslado hasta el puesto del trabajo y permitiendo que los trabajadores de las empresas comience a realizar labores desde sus casas, con finalidades en la reducción de costos y realizar un mejor aprovechamientos del tiempo, usando la tecnología y comunicaciones necesarios para el cumplimiento de los objetivos establecidos, esto se conoce como el Teletrabajo donde el significado del Tele es distancia.
De otro lado, en Colombia la evolución tecnológica, las formas fáciles de adquirir internet y las velocidades de las redes de comunicación logran obtener un eficiente teletrabajador, que ya no es necesario desplazarse desde su casa al trabajo acortando la distancia y brindando la posibilidad de nuevas oportunidades de empleo a nivel nacional o mundial. Existen algunas crisis actualmente, por los alcances exigidos en el ámbito de la vida laboral, como un nuevo orden mundial que puede ser complicado para el desarrollo del Teletrabajo a cambio de una estructura laboral.
De igual manera se realiza una observación en la relación con la vinculación laboral logrando una posible problemática con los teletrabajadores, hasta realizar los nuevos cambios culturales o ritmos de vida, proponiendo los recursos informáticos y tecnológicos para la impulsión de nuevos contratos laborales que será valorada en un proyecto nuevo para el país.
El Teletrabajo en Colombia es un apoyo laboral para el crecimiento económico, disminución del Covid–19 y oportunidades para la inclusión social, además los costos de infraestructura se disminuyen y el campo de mercadeo crece a nivel internacional; se presenta soluciones que ha logrado el Teletrabajo desde el año 1973 y que puede seguir avanzando con cambios de pensamientos laborales y disciplina.
Nota: La información expuesta en este artículo se fundamenta a investigaciones reales y fundamentos de estudios de campo de la misma autora.
…
*Profesional en Administración de Empresas (UDI); Magister en Administración de Empresas con Énfasis en Finanzas (UNAB) y candidata al Doctorado en Gerencia de Proyecto (México), Docente universitario y funcionaria Publica.
Instagram: @marcelitapuentes88
Correo: marcelapuentes88@gmail.com
Facebook: Sandra Marcela Puentes Gómez
Linkedln: Sandra Marcela Puentes Gómez