Después de una exitosa primera etapa liderada por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, ‘Mejor Colombiano’ se convierte en una campaña transversal del Gobierno Nacional en búsqueda de fomentar el consumo, la producción y venta de productos colombianos.
Recordándonos que es «Más sabroso lo nuestro», la iniciativa se presentó en Expoartesanías 2023 con la participación de exponentes de todas las regiones, colombianos trabajadores, campesinos, artesanos y artistas.
El evento contó con un show de la agrupación Herencia de Timbiquí, reconocida por rescatar las sonoridades colombianas y llevarlas por el mundo. Además de las tradicionales muestras artesanales, Mejor Colombiano se sumó con un stand en el que dieron a conocer productos del campo y de industrias regionales.
La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, fue la encargada de presentar ‘Mejor Colombiano’, una campaña que invita a creer en lo nuestro, en la industria nacional y en el trabajo de los miles de productores del país.
Además, llega como una invitación para apropiarnos de los territorios, tradiciones, productos, sonidos y herencia cultural.
«Comprar en Colombia, comprar a los colombianos, a los artesanos y al empresariado del país nos permite generar mejores empleos, impulsar la economía y ser partícipes en el proceso de diversificación de nuestra oferta productiva y exportable», explicó la viceministra, en una de sus intervenciones.
Durante el desarrollo de Expoartesanías se presentará una gran variedad de muestras culturales, shows musicales, el desfile Colombia Artesanal, activaciones del carnaval de Barranquilla y mucho más.
Por todo el país
Las actividades de Mejor Colombiano llegaron a Cali el 13 de diciembre con el Tercer encuentro de Encuentro Regional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales. Habrá intervenciones artísticas en diferentes territorios hasta fin de año.
La campaña que se desarrollará en toda Colombia, fue presentada en Medellín con un Festival Artístico que contó con la participación de la Banda Sinfónica de la UDEA, el Colectivo Ley de Origen y un show de Fruko y Sus Tesos acompañado por la Filarmónica Metropolitana.
También contó con una Feria de Economía Circular, taller experiencial de productos, muestras culturales, talleres de cultura digital y el Segundo Encuentro Regional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales.
Luego las actividades llegaron a Bogotá. Mejor Colombiano se sumó a Expopanela en el marco del Chocoshow.
Nueva política del país
El 9 de diciembre, la iniciativa se presentó como una nueva política de país que abarcará los diferentes sectores productivos de Colombia como lo son la industria, los artesanos, el arte y los productores agrícolas, entre muchos otros.
En el sector agrícola la iniciativa quiere incentivar el consumo de productos locales, cultivados en los suelos colombianos y recogidos a lo largo de los ríos y mares del país.
Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, esta campaña es la oportunidad de darle a conocer a los colombianos, a través de diferentes vitrinas a nivel a nacional, la riqueza del campo.
“Es increíble todo lo que podemos cocinar, todo lo que podemos lograr a partir de lo que nace de nuestra tierra. La sustitución de importaciones es una de las banderas del Gobierno del Cambio, por eso es tan importante hacer pedagogía sobre el consumo de lo local, sobre esos productos que muchas veces vamos a buscar con la etiqueta de lo importado, desconociendo que en nuestro país se cultiva, se produce y se transforma ese insumo”, señaló la ministra.
Con ‘Mejor colombiano’ la búsqueda es incentivar el consumo de panela, mango, aguacate Hass, plátano, cebolla ocañera, pescado colombiano, miel, ovinos, leche de vaca, leche de cabra, conejos, cuyes y madera.
‘Mejor Colombiano’ impactará territorios de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.
Sobre los productos colombianos
Las artesanías colombianas han ganado lugar privilegiado a nivel internacional por su calidad, su enorme variedad, la diversidad de materiales y estilos.
En 2022 la producción de miel de abejas en el país fue de 6.599 toneladas.
El trabajo artesanal es el reflejo de conocimientos, destreza y valores que se transmiten por generaciones y forman parte del patrimonio cultural.
Estados Unidos, Panamá, México y Venezuela son el principal destino de exportación de nuestras maderas.
El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de los departamentos de Córdoba y Sucre e insignia de la cultura colombiana. Se fabrica con hoja de cañaflecha mediante la técnica de trenzado.
Según el Censo Nacional Agropecuario tenemos más de 300 mil productores de plátano y hasta el mes de abril de 2023 Colombia había exportado más de 44 mil toneladas de este producto.
En Nariño, Cauca y Putumayo se encuentran los principales núcleos productores de la cadena cuyícula (Cuy).
El año pasado el sector acuícula (peces) generó más de 61 mil empleos directos y 183 mil indirectos.
Las fibras de Fique se utilizan para tejer canastos, bolsos y artículos de decoración. Esta planta se encuentra en la región andina del continente americano.