Ya se encuentra consolidada la Segunda Temporada de Lluvias en Colombia luego de un periodo de transición en las últimas semanas de septiembre, lo que indica que los días lluviosos en gran parte de las ciudades del país empezarán a ser más notorios, especialmente en la región Caribe.
De acuerdo con el más reciente reporte del IDEAM, los pronósticos señalan para este mes de octubre un aumento hasta del 20% de las precipitaciones por encima de los promedios históricos al sur de La Guajira, en Magdalena, Atlántico, Bolívar y sur del Cesar. Por su parte, para la región Andina, se pronostican lluvias normales para la época, al igual que en el Pacifico, la Orinoquia y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En la Amazonía los modelos prevén una reducción de las lluvias hasta de un 20% en la zona oeste del departamento de Caquetá y el resto de la región con precipitaciones cercanas a los promedios históricos.
Frente a este panorama, es importante que todas las autoridades territoriales no bajen la guardia en las labores de prevención, la puesta en marcha de sus planes de contingencia y estar en alistamiento preventivo con todos sus organismos y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo – SNGRD, para dar respuesta a cualquier situación de emergencia que se presente.
Reporte de lluvias
Las lluvias del mes de octubre ya han afectado a 16 familias, por cuenta de los nueve (9) eventos que se han registrado en siete (7) municipios de los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, La Guajira y Quindío. Además y de manera desafortunada, dos (2) personas han perdido la vida y ocho (8) más han quedado heridas.
Estos eventos han sido movimientos en masa (4), inundaciones (3), vendaval (1) y creciente súbita (1). El reporte indica que 10 viviendas han presentado algún tipo de daño y seis (6) más han sido destruidas.
En el territorio
En Tolima, los 400 paquetes de Asistencia Humanitaria de Emergencia alimentaria y no alimentaria dados por la UNGRD para igual número de familias empezaron a ser entregados a las familias afectadas por los eventos reportados la semana pasada como consecuencia de las lluvias. Las ayudas están siendo distribuidas con ayuda del Consejo de Gestión del Riesgo municipal y departamental y las entidades del SNGRD.
Así mismo, maquinaria amarilla de la gobernación del Tolima y de la UNGRD continúan realizando trabajos de recuperación de vías en el departamento como parte del plan de respuesta establecido.
En Antioquia, este domingo se registraron 15 puntos con movimientos en masa en la vía que de Medellín conduce a Bogotá, por lo que el Dagran junto con el Invias han venido trabajando con maquinaria amarilla en la remoción del material. Por ahora se tiene restringido el paso a un carril entre los km 65 y el km 81, en la vía Santuario-Caño Alegre, de este corredor vial nacional.
En Casanare, en el municipio de Sabanalarga, la UNGRD asignó $735 millones, para un total de 2.800 horas de maquinaria amarilla con las que se realizará la intervención para el control de la erosión en la vía y obras de recuperación en el ‘Puente Caro’, sobre la quebrada La Piñalera, la cual registró afectaciones, tras las crecientes súbitas presentadas durante la temporada de lluvias.
De acuerdo con la Oficina de Gestión del Riesgo de Cauca, el pasado 30 de septiembre se registró una creciente súbita del río Saija en Timbiquí, evento que generó pérdidas en enseres, cultivos, entre otros. Las autoridades trabajan en la realización de los respectivos censos para determinar el total de familias afectadas y poder distribuir la asistencia humanitaria respectiva.
Durante el fin de semana los municipios de Cáchira, Tibú y Ocaña en Norte de Santander, reportaron eventos de movimiento en masa, inundaciones y crecientes, viéndose afectadas vías de acceso, viviendas y cultivos en las zonas urbanas y rurales de los municipios. El más afectado fue el municipio de Tibú, en donde siete veredas y un corregimiento se vieron inundados por el desbordamiento de los ríos Tibú y Sardinata, por lo que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo activó oportunamente sus líneas de atención y respuesta, articulando con el Consejería Departamental de Gestión del Riesgo y miembros operativos las acciones humanitarias.
La Gobernación de Norte de Santander a través de la Consejería de Gestión del Riesgo, continúa con su sala de crisis activa 24/7 para brindar apoyo y asistencia técnica oportuna a los municipios del departamento.