La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, lideró el Puesto de Mando Unificado (PMU) del sector agropecuario para el fenómeno de El Niño con los secretarios departamentales de Agricultura. En este encuentro, realizado en el Centro de Investigación Tibaitatá, de Agrosavia, la ministra expuso el reporte más actualizado de las afectaciones en cultivos y animales a causa de las actuales condiciones climatológicas del país.
“Tenemos un área de 17 mil hectáreas afectadas por estrés hídrico, heladas e incendios, entre pasturas de ganadería y siembra. Por eso, este es un momento de sumar y les pido que nos ayuden a liderar. Acá nos toca el camino rápido, y esa es la instrucción que tenemos para que la sociedad colombiana no se preocupe por el tema de la comida”, señaló la ministra.
La líder de la cartera agropecuaria recordó que el país está en un escenario positivo para enfrentar El Niño, porque desde el Gobierno del Cambio se declaró la emergencia desde el jueves 25 de enero y ese mismo día se instaló el PMU, lo que permitió trabajar de manera anticipada y articulada por los productores agropecuarios.
“El llamado es a que generemos articulación entre la Nación, el territorio, a nivel departamental y municipal, para poder hacer no solo el reporte de impactos, afectaciones y pérdidas, sino para poder hacer también un seguimiento al costo, los precios de los alimentos, que no generen especulaciones, y a los riesgos de desabastecimiento. Hoy le puedo decir con tranquilidad a la sociedad colombiana que no hay efectos hasta el momento del fenómeno de El Niño en el precio de los alimentos. Sin embargo, estamos atentos para reaccionar, porque no vamos a permitir que hallan especulaciones”, recalcó.
Mojica recordó que las afectaciones están siendo reportadas a diario por las autoridades departamentales para hacerle seguimiento y generar un plan de acción para mitigar esas pérdidas.
“Es un momento también para adoptar las medidas de prevención de incendios y de daños que le corresponden a cada uno de los cultivadores para también acercarse a las instituciones del Estado. Nosotros tenemos oficinas de la Autoridad Nacional de Pesca, de Agencia de Desarrollo Rural, de Agrosavia, del ICA, en los distintos departamentos y municipios de nuestro país. Es el momento de acercarse a la Secretaría de Agricultura en su municipio, en su departamento y activar de esta manera la reacción y las inversiones que tenemos destinadas”, concluyó.