Por: Andrés Martínez Olave/ El pasado 29 de mayo del presente año, se eligieron en Colombia aquellas dos personas que disputarán el próximo 19 de junio la presidencia de la república y el llegar a la llamada Casa de Nariño.
Pero antes de, conozcamos la historia, ¿cómo fue conocido Antonio Nariño?
Antonio Nariño fue conocido como el Precursor de la Independencia de la Nueva Granada, igualmente como líder militar sacrificado y comprometido con el movimiento de nuestra independencia. Es considerado como uno de los padres del periodismo político colombiano, por sus varias publicaciones subversivas.
Y… ¿por qué se llama Casa de Nariño?
Recibe el nombre de Casa de Nariño en homenaje a Antonio Nariño, el traductor de los derechos del hombre, quien fue su antiguo morador.
Luego de saber un poco de ella y lo grande que fue Antonio Nariño para Colombia. ¿Por qué hoy en día se perdió ese respeto de llegar a su gran casa?
Desde que se dieron a conocer los candidatos tanto independientes como por partidos, el pueblo solo ha visto por medio de redes sociales, canales de televisión el irrespeto del uno contra el otro por llegar a ese gran cargo de presidente de la república de Colombia.
Al mismo tiempo la historia cuenta que en roma en el siglo pasado, al pueblo romano de la época, le gustaba el pan y el circo, mientras se olvidaban de las realidades que vivían diariamente y a su vez de la historia nunca antes contada. Hoy en día se vive de la misma manera.
Cada candidato y su equipo de medios, busca el cómo estar por encima del otro y eso se vio reflejado el pasado 29 de mayo.
El pueblo colombiano eligió a dos nuevos candidatos saliendo de lo tradicional y diciendo que se quería un cambio real para Colombia.
Uno de ellos por el llamado «Pacto Histórico» y otro por un partido independiente llamado «Liga Anticorrupción». Pero las cosas no iban a ser tan fáciles…
Pasados los días, todo ha sido más complejo. Ya no solo existe el llamado «tira y afloje», si no también, el cómo los llamados «seguidores» se irrespetan y a su vez no miran un desarrollo progresivo para Colombia, sino el cómo detener, frenar y hasta estancar un país que aún sigue viviendo la violencia por más nobel de paz ganado.
Las estrategias como se ha denominado, es buscar el cómo acabar con el otro, pero no en cómo mejorar el país. Colombia pide a gritos una igualdad llena de principios éticos, colmada de valores donde se les enseñen a las futuras generaciones el amor patriótico.
¿Qué le espera a Colombia?, esto aun no lo sabemos, pero lo que sí sabemos, es que el cambio comienza en casa. Que de nada sirve mentir frente a su lugar de nacimiento u origen, que de nada sirve faltar a los acuerdos de paz y seguir viviendo en guerra, que de nada sirve tocar un balón, hablar de reformas, vivir del estado, decir de «vivir sabroso», sino se conoce la verdadera realidad en cada departamento de Colombia.
Juanes decía en su canción «La tierra»:
«Ama la tierra en que naciste, amala es una y nada más»
«Ama tu sangre y no la riegues por ahí, amala es una y nada más»
Amarla es en realidad que el próximo 19 de junio se elijamos a esa persona que ame a este país de una manera única, que la respete de una forma tierna, que la valore con sentido propio, que apoye realmente a los jóvenes con su dinero propio donando su sueldo como gobernante a la educación de aquellos que no lo tienen, que genere unión y no discordia.
Y el pueblo de la lucha, de la primera línea, de la segunda línea, del conflicto, recapacite en realidad y piense que si el legado que van a dejar es ese por el cual están hoy en día viviendo, o que, si su legado será de hacer crecer este país con desarrollo, apoyo, propuestas viables y llenas de compromiso social y real a un país que lo ha perdido desde hace más de 50 años y que lo seguirá perdiendo si se sigue en lo mismo.
Que Dios se apiade de Colombia.
«Ama la tierra en que naciste, amala es una y nada más»: I.R.H
Ama a Colombia con paz y no con guerra.
…