A través del Ministerio de Transporte avanzan 8 de los 14 proyectos de Asociaciones Público Privadas de Infraestructura Intermodal correspondientes a las Concesiones del Bicentenario (5G), los cuales recibieron aprobación de obligaciones contingentes y de no objeción a condiciones financieras por parte del Ministerio de Hacienda y cuya inversión asciende a 19,9 billones de pesos en Capex y Opex (cifras de diciembre 2020).
Así lo dio a conocer la viceministra de Infraestructura Olga Lucía Ramírez, quien además señaló que los proyectos que ya recibieron la aprobación del Ministerio de Hacienda corresponden a 6 carreteros, Malla Vial del Valle del Cauca, ALO Sur, Accesos Norte II, Troncal Magdalena 2 (Sabana de Torres – Curumaní), Troncal Magdalena 1 (Puerto Salgar – Barrancabermeja), y Buga – Buenaventura, 1 aeroportuario (Aeropuerto de San Andrés) y 1 fluvial que corresponde a la Navegabilidad del Río Magdalena.
Añadió la viceministra que “la estructuración de las concesiones del Bicentenario (5G), pretende además de consolidar la intermodalidad, concebir obras que atiendan las necesidades de la gente, especialmente de las poblaciones ubicadas en la zona de influencia directa de los proyectos y por ello se ha dado especial interés a las inversiones sociales, mejorando las condiciones de vida de los colombianos, no solo al tener más y mejor conectado al país, sino con su entorno”.
Proyectos para intermodalidad
En primer lugar se destaca el proyecto de la nueva malla vial del Valle del Cauca, contrato que fue adjudicado el 18 de mayo, suscrito el 9 de junio y con acta de inicio el primero de septiembre. Este proyecto catalogado como de interés local, regional y nacional, tiene una inversión de 1,22 billones de pesos en Capex y 1,80 billones de pesos en Opex y permitirá mejorar las condiciones de movilidad de los municipios del área de influencia, además de descongestionar las salidas de Cali y Palmira.
El alcance de las obras corresponde a la puesta a punto de los 310 kilómetros del corredor existente, la construcción de 15,8 kilómetros de calzada sencilla y 11,4 kilómetros de segunda calzada.
De otro lado está la IP ALO Sur, proyecto que pretende mejorar las condiciones de movilidad en la sabana de Bogotá, específicamente en el acceso occidental al Distrito Capital, optimizando el recorrido entre Soacha y la Calle 13, en una longitud de 23,5 km; 19 km para la construcción de vía nueva y 4,5 km de mejoramiento de la vía existente, con una inversión de $0,69 billones en Capex y $0,4 billones en Opex.
Otro de los proyectos de las Concesiones del Bicentenario es la APP Accesos Norte II, que con una inversión de $1,32 billones en Capex y $0,47 en Opex, intervendrá 17,96 km; construcción de 4,93 km de segunda calzada, la ampliación a 5 carriles de la Autonorte en una longitud de 5,83 km, además de las construcción y mejoramiento de 7,2 km de la perimetral de Sopó.
Igualmente, la Troncal del Magdalena 2 (Sabana de Torres – Curumaní), considerado como un proyecto de importancia estratégica, permitirá la terminación de las obras del contrato Ruta del Sol II y la consolidación del corredor vial facilitando la conexión del centro del país con la costa caribe garantizando su operación y mantenimiento a largo plazo. Esta iniciativa tendrá una inversión de $1,70 billones en Capex y $1,90 billones en Opex, recursos que permitirán la construcción de 125,6 km de segunda calzada y el mejoramiento de 112,5 km de la calzada existente.
Para el caso de la Troncal del Magdalena 1 (Puerto salgar – Barrancabermeja) la inversión estimada asciende a $2,07 billones en Capex y $1,68 billones en Opex, mejorando 153 kilómetros de la calzada existente y la construcción de 148,1 km de segunda calzada.
El último de los proyectos carreteros que tienen aprobación del Ministerio de Hacienda y continúan con el trámite legal, corresponde a la APP Buga – Buenaventura, con el que se pretende optimizar el recorrido hacia el puerto marítimo más importante del país ubicado sobre el pacífico, lo cual impactará no solo a los municipios del área de influencia si no en general el resto del territorio nacional que emplee dicha zona portuaria para sus actividades. Para su ejecución se invertirán recursos por $2,37 billones en Capex y $1,8 billones en Opex, con los que se construirán 32 kilómetros de segunda calzada, 1,4 km de túneles y el mejoramiento de 33,7 km de la calzada existente.
APP del río Magdalena
En la apuesta del Gobierno nacional por la intermodalidad y contando con el apoyo del BID en la estructuración, se destaca la APP para la navegabilidad del río Magdalena, para la cual se realizó la publicación en días pasados del proyecto de pliegos, dando inicio al proceso licitatorio. La inversión estimada asciende a $0,45 billones en Capex y $1,01 billones en Opex.
“El Río será parte del motor del intermodalismo y de la competitividad de las regiones y del país, contribuyendo a la disminución en los costos de la cadena logística. La población directamente beneficiada corresponde a 50 municipios desde Barrancabermeja hasta Barranquilla en una longitud de 668 kilómetros, con más de 1.577.150 habitantes de 6 departamentos”, añadió la viceministra Olga Lucía Ramírez.
Y por último, encontramos la IP Aeropuertos de San Andrés, que comprende el diseño, construcción, modernización, operación y mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria tanto del lado aire como del lado tierra, de los Aeropuertos Gustavo Rojas Pinilla en San Andrés y El Embrujo de Providencia, con una inversión de $0,3 billones en Capex y $0,61 billones en Opex.
La ejecución de estos 8 proyectos contribuirá notablemente con el desarrollo de la infraestructura de transporte intermodal, dinamizará la economía, potenciará el desarrollo económico de las regiones y las condiciones familiares de quienes accederán a fuentes de trabajo, por cuanto se generarán 285.700 empleos, concluyó la Viceministra Ramírez Duarte.
Los datos
– La ejecución de estos proyectos generará más de 285.700 puestos de trabajo para los colombianos ubicados en la zona de influencia de las obras.
– Las iniciativas incluyen la APP del río Magdalena, cuyo proceso se inició en los últimos días con la publicación del proyecto de pliegos. El proyecto se adjudicaría en marzo del próximo año.