«Cuando no se sabe hacia dónde va, cualquier camino le sirve».
Por: Andrés Martínez Olave/ Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
La salud puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas: la de la salud física y la de la salud mental, aunque en realidad se trata de dos aspectos relacionados entre sí. Para mantener la salud física en óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.
Así, es importante recalcar que para gozar de una magnífica salud física se hace necesario que la persona en cuestión cuenta con una serie de hábitos tanto alimenticios como deportivos. Así, respecto al primer aspecto hay que subrayar que las dietas que se realicen deben ser nutritivas y equilibradas obviándose en la medida de lo posible todo lo que se refiere a la ingesta de alcohol y otras drogas, y también a dejar de lado el tabaco.
Pero, ¿qué está pasando en la actualidad con la salud en Colombia?
Para nadie es un secreto que se viene hablando de la Reforma a la Salud, pero nadie se ha puesto a pensar en el gran daño que sería si esto se llega aprobar. En 2022 se logró casi el 99% de la cobertura para la población afiliada al sistema de salud, esto se traduce en 50.890.596 colombianos cubiertos y con acceso a salud; el 49% pertenecientes al régimen contributivo, el 47% al régimen subsidiado y 4% a los regímenes de excepción.
Pero, entre esos grandes porcentajes, se encuentra la población de discapacidad o aquellos que tienen condición especial y que requieren de manera prioritaria atención. Según la ministra de salud Carolina Corcho es importante para el país que se logre la reforma a la salud y que se eliminen las EPS, pero lo que no tiene en cuenta realmente, es el cómo va subsanar a ese gran porcentaje de usuarios que requieren la atención con prioridad.
Además, se cree que eso mejoraría las condiciones de cientos de pacientes que a diario presentan dificultad para solicitar citas médicas y medicamento. Y es allí donde muchos colombianos se preguntan en el gran porcentaje de usuarios de las EPS a donde van a parar.
Salud o muerte, no sabemos que le espera a este país, lo único que podemos ver en la actualidad es que no es necesaria la tan dichosa reforma y si es necesario que la ministra Carolina Corcho Mejía piense en inyectarle recursos a las clínicas y hospitales, para mejorar las condiciones de salud de tanto colombianos y colombianas que día a día buscan soluciones inmediatas de atención.
…
*Dirigente juvenil y cultor