Por: José Gabriel Giratá Pico/ En mi columna anterior comencé a hacer una reflexión acerca del turismo en Santander, y me preguntaba si había “resucitado” en esta Semana Santa, o seguía en el mismo “viacrucis” del año 2023, a la luz de las cifras de ocupación hotelera y visitantes en esta primera temporada de vacaciones del año 2024.
En esa misma columna, incorporé a mi estado de reflexión la entrevista concedida por el señor Gobernador, Juvenal Díaz Mateus a la Revista Semana, en la que afirmó que se la jugará por el Turismo en nuestro departamento para alcanzar la “autonomía presupuestal”, mediante la constitución de una gran empresa que gerencie el turismo en la región y que se convierta en la “Ecopetrol del turismo” en Santander.
Finalmente quedamos pendiente de las respuestas a los interrogantes que resultaron de esta primera reflexión: ¿Resucitó el Turismo en Santander, con base en las cifras que nos estregaran de esta Semana Santa?; y si, ¿con el turismo, Santander podría alcanzar su autonomía presupuestal?,
Para dar respuesta a la primera pregunta, me basaré en el boletín de prensa entregado por la Oficina de prensa y comunicaciones de la Gobernación de Santander y que en rueda de prensa realizada el pasado 1 de abril de 2024, el mismo señor gobernador afirmó que la “Acción unificada” fue la clave del éxito para el positivo balance de seguridad en Santander para Semana Santa de 2024.
Aunque el balance de la Semana Santa entregado por nuestro mandatario departamental resaltó más los logros de la seguridad, respecto del turismo y movilidad, destacó la movilización de más de 200.000 vehículos que se desplazaron por el departamento, y el incremento en cinco puntos porcentuales en la ocupación hotelera, al pasar de 44,55% en 2023 a un 49,42% en 2024; así como el aumento de ingreso de pasajeros por aeropuertos de Santander, al pasar de 50.474 en 2023 a 62.143 en 2024.
Si confrontamos ahora estas cifras de ocupación hotelera entregadas en este boletín de prensa con la proyección del 59 y 63% que tenía prevista Cotelco para Santander en este 2024, significa entonces, que pese a que hubo un incremento de cinco puntos, en comparación de la Semana Santa de 2023, nos rajamos; ni siquiera llegamos a la cifra menor del rango previsto. Así que en esta Semana Santa, no fue la resurrección del turismo en Santander. Tendremos que prepararnos más para la del 2025.
Sumado a ello, la más reciente medición de las cifras del Índice de Competitividad turística regional de Colombia, 2023, destacó que el departamento de Santander bajó cinco posiciones respecto a la medición realizada en el año 2022, pasando del puesto 6 al 11.
Según el ICTRC, 2023 nos rajamos en categorías esenciales para el turismo como la cultural, ambiental, gestión de destino, económica, empresarial, social e infraestructura. La estrategia de mercado es única categoría que pasó raspando con 6,03 de 10 puntos. Lo que significa que lo estructural para el turismo sigue desatendido y que solo hemos enfocado mayor esfuerzo en la mera promoción del destino, lo que podría ser riesgoso para la sostenibilidad del turismo al generar expectativas que pueden desvanecerse cuando los turistas lleguen a los territorios y encuentren deficiencias en estas categorías esenciales.
Ahora, ante el interés manifiesto de nuestro gobernador que se la jugará por el Turismo para que Santander alcance su “autonomía presupuestal”, mediante la constitución de una gran empresa que gerencie el turismo en la región y que se convierta en la “Ecopetrol del turismo” en Santander, vale la pena revisar el borrador del plan de desarrollo “Es tiempo de Santander 2024 – 2027”.
Así el plan, para el sector del turismo, tiene como objetivo “Fortalecer los ecosistemas turísticos (infraestructura, conectividad, tecnológica, agremiaciones) como destinos de interés nacional e internacional, mediante alternativas que impulsen el sello turístico del departamento de Santander”, y como uno de los proyectos estratégico “la creación de una empresa de carácter mixto para impulsar la oferta de cultura y turismo del departamento de Santander”.
El señor Gobernador insiste en concretar alternativas que aporten a obtener más recursos que impulsen el desarrollo integral de Santander, considerando el turismo, como el mayor potencial para ello.
Actualmente Santander depende de los ingresos de licores y tabaco, del Sistema General de Participaciones (SGP), del Sistema General de Regalías y de lo que el Gobierno nacional pueda financiar o cofinanciar. Sin embargo se consideran insuficientes estas fuentes de financiación. Es decir que el turismo no es una fuente directa de ingresos tributarios de la entidad departamental.
Ante este panorama fiscal, el Gobernador espera no solo una reforma del Sistema General de Participaciones, sino también la creación de una empresa para gerenciar el turismo, en la que la gobernación podría aportar unos 600 mil millones de pesos, y en la que podrían participar otros socios públicos y privados para avanzar con la infraestructura, la publicidad y la promoción y así comenzar a traer a los turistas, sumado al apoyo que pueda conseguirse ante el gobierno nacional.
El gobernador plantea que para fortalecer la oferta turística del departamento, esa gran empresa pueda hacer comodatos para ponerle seguridad, adecuar, instalar puesto de información, hacer promoción y publicidad, entre otras intervenciones a sitios turísticos con gran potencial como las “Ventanas de Tisquizoque”, en el municipio de Florián, por ejemplo.
Si bien esta es una apuesta estratégica para el Turismo en Santander, de acuerdo con el Perfil de la competitividad turística y las recomendaciones para el departamento hechas en el informe del ICTRC, 2023, el desarrollo turístico debe enfocarse al mejoramiento del ámbito empresarial, social y gestión del destino, entre otras intervenciones integrales.
Es necesario contar con la actualización de un Plan de Desarrollo Turístico para Santander que oriente los programas y proyectos específicos que potencien el sector turismo en el departamento, priorizando inversiones en temáticas como la adaptación al cambio climático y el mejoramiento la calidad de servicios al turista, entre ellos, la salud.
Por tanto, para mejorar el Índice de Competitividad turística que permita mayores ingreso por Turismo para el Departamento de Santander, adicionalmente a la creación de la empresa, se debe plantear un plan de mejoramiento, que incluya mayores áreas naturales de uso turístico, consecución de reconocimientos ambientales internacionales, acciones de adaptación al cambio climático; mayor producción de información estadística de viajes y turismo, más retorno de la contribución parafiscal, aumentar el presupuesto de inversión destinado al Turismo, aumentar el número de Colegios con formación en turismo, incrementar la Participación en ferias internacionales especializadas en turismo, y el fortalecimiento de Instituciones prestadoras de servicios de salud de alto nivel.
De esta manera, de forma estructural y articulando los esfuerzos de los sectores públicos y privados, la academia y los gremios y teniendo en cuenta las comunidades presentes en los territorios, se podría empezar a sentar las bases de una nueva dinámica presupuestal para Santander.
…
*Exalcalde de Encino. Conductor del Programa de José Gabriel de Corrillos.