No más bloqueos en las vías de Colombia. Esta es la indicación del Comité Nacional del Paro, la aglomeración de organizaciones sociales y sindicales, que trata de negociar con el Gobierno del presidente Iván Duque una salida al estallido social que atraviesa el país desde hace más de un mes.
Nelson Alarcón, uno de los representantes del Comité, aseguró que habían logrado «desescalar» cuarenta «puntos de resistencia», es decir que los manifestantes levantaron cuarenta cortes de carreteras y calles en todo el país. El anuncio se hizo minutos antes de entrar a una nueva reunión con el Ejecutivo colombiano.
«Es una demostración más de la voluntad que nosotros tenemos para buscar una solución negociada y concertada a este paro nacional», aseguró Alarcón. Además, es una manera de presionar al Gobierno de Duque para que «no tenga ninguna disculpa de decir que no firma los preacuerdos».
Actualmente, el Comité Nacional del Paro y el Ejecutivo colombiano negocian unos «preacuerdos» alrededor del derecho a la protesta, que buscan garantizar el respeto a las manifestaciones pacíficas y desescalar el nivel de violencia del último mes, que acumula más de 40 víctimas mortales y 111 personas desaparecidas en las movilizaciones, según cifras de la Fiscalía.
Precisamente, levantar los bloqueos de las vías era una de las principales exigencias del Gobierno para sentarse en la mesa de negociaciones, mientras que el Comité del Paro pedía el cese de la violencia por parte de la fuerza pública, además de una desmilitarización de las calles.
Por ahora, el Ejército sigue apoyando las tareas de la policía frente a las movilizaciones en ocho departamentos y trece municipios de Colombia.
¿A quién representa el Comité Nacional del Paro?
El Comité ha pedido a los manifestantes levantar los bloqueos de las vías colombianas, pero eso no es garantía de que se terminen los cortes de carreteras. ¿Por qué?
El Comité Nacional del Paro está conformado principalmente por organizaciones sindicales, de la izquierda tradicional del país, que no reflejan la totalidad de la idiosincrasia de las protestas colombianas y la gente que hace parte de ellas.
📹 Video
El Comité Nacional de Paro ratifica su voluntad de llegar a un acuerdo por la vía del
diálogo y la negociación. Seguiremos persistiendo en ello.
🔴 En Youtube https://t.co/2EkZ5wk4vM
🔵 En Facebookhttps://t.co/XEVO15zLox
— Central Unitaria de Trabajadores (@cutcolombia) May 31, 2021
Por ejemplo, muchos critican que haya solo tres mujeres entre las personas que integran el Comité, cuando las movilizaciones feministas y de mujeres han tenido un amplio seguimiento en las calles.
La misma minga indígena, como se llama a la movilización de las comunidades originarias colombianas, una de las protagonistas de esta oleada de inconformismo social, decidió salir del Comité a inicios de mayo por considerar que no representaba la totalidad de las protestas.
Si bien es cierto que el Comité y las organizaciones que lo conforman convocaron el paro del 28 de abril que desencadenó en masivas movilizaciones, desde entonces las manifestaciones suelen surgir de manera más espontánea y autogestionada.
¿Qué negocian el Gobierno de Duque y el Comité?
Más allá de los preacuerdos sobre el derecho a la protesta, el Comité Nacional del Paro y el Gobierno de Duque llevan al menos un año y medio de negociaciones alrededor de un pliegue de peticiones sociales que nacieron a raíz de la última oleada de protestas en el país, a finales de 2019.
Las peticiones giraban alrededor de proteger el medio ambiente, defender los acuerdos de paz de 2016 firmados entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC, y defender y ampliar los derechos de las poblaciones más vulnerables.
A raíz de la pandemia, algunas de estas peticiones se reorganizaron para pedir una mejora del sistema de salud y una renta básica de emergencia durante seis meses.
Desde esas protestas de 2019 hasta la fecha no se han logrado acuerdos en ninguno de los puntos de negociación. Unos puntos que ni siquiera surgen de la actual oleada de movilizaciones.