La aprobación a las trompadas de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes la legislatura pasada, fue a los ojos y el decir de congresistas gobiernistas como Andrés Calle, Agmed Esscaf, Inti Asprilla, Alfredo Mondragón, María José Pizarro y otros tantos, un impulso importante para lograr el mismo objetivo en el Senado.
Más allá de las discusiones dogmatizadas y mediadas por la ideología política de quienes emiten sus opiniones, la razón fundamental del virtual archivo de uno de los pilares del plan de gobierno del presidente Petro, tiene que ver con la poca claridad que existe en torno a su viabilidad financiera.
Este asunto que pasó desapercibido en las discusiones cumplidas en la Cámara de Representantes, fue puesto de presente la semana anterior por la senadora por el Partido de La U, Norma Hurtado Sánchez, quien informó que el Gobierno Nacional no sabía de dónde saldrían los recursos para cubrir los cuantiosos costos de la iniciativa propuesta por el jefe de Estado y sus lugartenientes en el Legislativo.
Precisamente, Hurtado Sánchez se unió a sus compañeros de Comisión: Lorena Ríos Cuéllar, Honorio Henríquez, Alirio Barrera, Nadia Blel Scaff, José Alfredo Marín, Miguel Ángel Pinto y Berenice Bedoya, quienes radicaron la tarde del martes 12 de marzo una ponencia negativa al proyecto.
“He tomado la decisión de respaldar la ponencia de archivo a la #ReformaALaSalud en @ComisionVIICol, siendo consecuente con la responsabilidad adquirida con 50 millones de colombianos que depositaron su confianza en mí para representarlos en el @SenadoGovCo. Hoy, considero que lo mejor es archivar esta reforma, ya que no garantiza el cambio necesario en el sistema de salud de nuestro país”, explicó en la red social X, Norma Hurtado Sánchez.
🚨He tomado la decisión de respaldar la ponencia de archivo a la #ReformaALaSalud en @ComisionVIICol, siendo consecuente con la responsabilidad adquirida con 50 millones de colombianos en mi labor desde el @SenadoGovCo. Hoy, considero que lo mejor es archivar esta reforma, ya que… pic.twitter.com/eeHwCLtlMg
— Norma Hurtado Sánchez (@normahurtados) March 12, 2024
Los ocho firmantes explicaron a través de un comunicado de prensa las razones que los motivaron a solicitar el archivo del polémico proyecto de ley, al cual el Gobierno Nacional ha apostado gran parte de su capital político.
“No acompañaremos una reforma que no reconoce los logros del sistema de salud, que es uno de los mejores de Latinoamérica, no acompañamos una reforma que no pone en primer lugar el bienestar de la población y sí pone en peligro la vida y salud de millones de colombianos”, se lee en el comunicado de prensa difundido por los congresistas tras la radicación del documento.
La carencia de aval fiscal es sin dudas un hecho que debió discutirse en la Cámara de Representantes, no obstante, como la dirección de esa corporación estaba en cabeza de personas afines al Gobierno Nacional, se validó la tesis del ministro, Ricardo Bonilla, según la cual, solo puede expedirse tal documento cuando el articulado esté en su mayoría o totalidad aprobado, a fin de cubrir todas las contingencias.
“La reforma a la salud no tiene concepto positivo de Ministerio de Hacienda para su implementación, contrariando la ley en tal sentido, adicionalmente no es clara la cuantificación de los costos de implementación, ni sus fuentes de financiación”, dice la nota de prensa y a renglón seguido advierten: “centraliza el dinero de la salud en una sola entidad de carácter público, sin las auditorias que la dinámica del sector exige, proponen volver a un seguro social, a pesar de que los colombianos no quieren que los recursos sean administrados únicamente por el Estado”.
Gracias a la senadora Norma Hurtado por salvar la salud de los colombianos. No se vendió, no tuvo precio. Votó en consciencia para evitar la debacle, en juego está la vida de los ciudadanos.
Reforma a la salud sí, para mejorar, no para destruir. Gracias a los otros siete… pic.twitter.com/2DoVo2vzCG
— Vicky Dávila (@VickyDavilaH) March 12, 2024
Manifiestan que aceptar algunas de las iniciativas que obligan a la recepción de atención médica en instituciones determinadas por la ubicación espacial del paciente, atenta contra la libertad de elección y la libre competencia.
“Coarta la libertad de elección, ya que los usuarios no podrán elegir el prestador de servicios de salud, no determina de manera clara y precisa la ruta de atención al paciente, ni la entrega de medicamentos. No garantiza la continuidad de la atención para los pacientes de alto costo poniendo en riesgo la salud y la vida de millones de colombianos”, puntualizaron los ocho firmantes en el boletín.
Finalmente, dada esta unión, la reforma a la salud quedó virtualmente archivada, dado que la ponencia que lo solicita tiene ocho de las 14 firmas posibles, mientras que su propuesta contraria, solo tienen el aval de cuatro senadores. Será cuestión de tiempo entonces para que Gustavo Petro sufra otro revés legislativo.
APN Noticias