Por: Reinaldo Pérez Flórez/ El Magdalena Medio santandereano es una de las regiones más importantes de nuestro departamento, pero no es precisamente por las regalías que esta pueda generar, o porque tiene la frontera natural más importante del país, su río Magdalena; su riqueza e importancia radica en su gente, ellos son un ejemplo vivo de cómo se hacen exigibles los derechos sociales y las libertades individuales de los ciudadanos, esas luchas por el restablecimiento de los derechos mencionados, le han costado la vida a varios líderes sociales, en especial de su puerto petrolero y el municipio de Puerto Wilches.
Esta región, gracias a su riqueza ha tenido a todos los actores armados en su territorio, todos han buscaron dominar esta región, recordamos la tan sonada masacre del 16 de mayo que hace 22 años partió en dos la historia del puerto petrolero, dejando a su paso 7 personas asesinadas y 25 desaparecidas, fueron años de dolor y terror que no pueden volverse a repetir, la historia del Magdalena Medio se debe seguir escribiendo gracias a su riqueza cultural y su biodiversidad que hacen parte del capital ambiental de Santander, capital invaluable que es patrimonio de todos los santandereanos.
La lucha por la protección de ese capital ambiental, la están dando distintos sectores sociales que ven como el interés particular de algunas empresas están acabando con las condiciones dignas en las que merecen vivir los habitantes de esta región, el Magdalena Medio santandereano ha sido víctima de todo tipo de violencia e indolencia, pero la violencia administrativa es la que más daño causa a sus habitantes, lo que está pasando con la única fuente potable de la capital del Puerto Petrolero, es un crimen de lesa humanidad, es impensable que esta fuente hídrica según los estudios realizados, este contaminada por lixiviados, esta es el agua de consumo de los barranqueños.
Estas denuncias han estado a cargo de los abogados Rafael Leonardo Granados y Raúl Eduardo Barba Rueda quienes han dado una lucha jurídica y social para exigir el derecho sagrado que tienen los habitantes del Puerto Petrolero de tener agua potable, una magistrada auxiliar de la Corte Constitucional constató que existían averías en las mangueras de lixiviados y detalles como el de no tener un plan de contingencia en las piscinas de lixiviados en casos de lluvia, situaciones que irremediablemente afectaban varios cuerpos de agua que son muy cercanos al relleno sanitario Rediba, la extracción de hidrocarburos ha afectado las fuentes de agua subterráneas de este sector, ahora según estudios y la misma Corte Constitucional, el cuerpo de agua más importante para la sostenibilidad de Barrancabermeja está contaminado por los Lixiviados de este relleno sanitario.
Nuestros amigos y colegas Rafael Leonardo Granados y Raúl Eduardo Barba Rueda, hacen parte de una desafortunada lista, que en épocas anteriores sembraban miedo y terror en el departamento, un panfleto en el que se estipula un plazo de 24 horas para abandonar la región, sentencia a nuestros amigos defensores del capital ambiental del departamento. La negra noche no puede volver al Magdalena Medio, fueron días en los que el miedo y la zozobra hacían parte del diario vivir de esta región, la libertad de opinión, expresión y pensamiento, hacen parte de los pilares de una democracia, estas cosas no pueden volver a pasar, la situación ya no es normal son demasiadas vidas las que la intolerancia ha cobrado y ya hacen parte de nuestra memoria.
Un capítulo aparte tiene la única mujer concejal del municipio de Puerto Wilches, líder y heredera de esas extraordinarias mujeres históricas que hicieron grande a nuestro departamento hace más de 200 años, la concejal Mayra Galván del partido ADA también es la única mujer que aparece en este panfleto de La Bacrim Águilas Negras, es una joven de 27 años que trabaja por fortalecer los procesos sociales de su municipio ella en este momento tiene 7 meses de gestación, junto al concejal Hemerson Reinel del partido MAIS y cuatro concejales más empezaron hacer el control a un proyecto de acuerdo el 0015 que exigía la inversión del $ 6.000 millones según la concejal sus problemas comenzaron cuando no votaron positivamente este proyecto, que estaba destinado para fortalecer y mejorar las condiciones de vida de los jóvenes y adultos mayores del municipio, también mitigar los problemas del relleno sanitario de Puerto Wilches, el concejal Hemerson Reinel, también hace parte de este panfleto de las Bacrim.
La historia no se puede volver a repetir, estos son nuevos liderazgos que engrandecen la región, una región hermosa que no puede volver a escribir su historia con letras de sangre, el presunto derecho al desarrollo que tienen el Estado, no puede estar por encima de las libertades individuales y colectivas de la ciudadana, esperemos que la respuesta de las autoridades no sea, “estos grupos ya no existen” la amenaza es real y la zozobra también, al final en un Estado Social de Derecho se debe confiar en la respuesta de las instituciones y las autoridades.
*Abogado, Especialista en Derecho Constitucional y Especialista en Derecho Administrativo.
Correo: reyinaldpf77@gmail.com
Twitter: @reyinaldf77