La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- y la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB- presentarán el nuevo Plan de Gestión de la Calidad del Aire, iniciativa que propugna por responder de manera efectiva a los cambiantes factores de contaminación ambiental.
Tras completar a cabalidad su fase de formulación, esta propuesta de trabajo interinstitucional encaminada al fortalecimiento de acciones articuladas hacia el mejoramiento de la calidad del aire y la definición de mecanismos efectivos para atender episodios críticos de contaminación atmosférica, será presentada a la comunidad este viernes 13 de mayo a partir de las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el sur del área metropolitana de Bucaramanga.
El Plan de Gestión de la Calidad del Aire es resultado del convenio especial de cooperación para actividades de ciencia y tecnología, establecido entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la UPB en el propósito de identificar alternativas de trabajo articulado en esta materia. “La agenda prevista para el evento de presentación incluye una intervención sobre la actualización del inventario de emisiones atmosféricas de fuentes fijas, de fuentes móviles, y de área con corte al 2021, la socialización del Plan de Gestión de la calidad del aire, realizado en el marco de este convenio e igualmente se contará con la participación del Ministerio de Ambiente, de Ecopetrol entre otros”, señaló la Coordinadora de Gestión del Conocimiento CDMB, ingeniera María Carmenza Vicini Martínez.
La fase de formulación de esta ambiciosa estrategia de trabajo ambiental permitió la recopilación de información valiosa y la definición de acciones de prevención y control para la contaminación del aire en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga. Se destaca la participación activa de la comunidad durante este proceso desarrollado en los últimos meses.
“Involucramos a todos los actores posibles a nivel metropolitano, es decir, comunidad, industria, sector de transporte, sector de salud, academia, entes territoriales entre otros actores a través de un convenio de ciencia y tecnología.
Para ello contamos con la experiencia de un grupo de investigaciones ambientales de la UPB Medellín que ya ha realizado este tipo de proyectos a nivel nacional”, destacó KentoTaro Magara Gómez, profesor e investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Este trabajo de planeación también se da como respuesta institucional a lo establecido en el CONPES 3943 de 2018, documento del Gobierno Nacional que propone acciones y reglamenta la implementación de planes de gestión en los territorios para establecer programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad del aire que se respira y reducir la concentración de contaminantes que afecten la salud de las personas.
“Con la implementación del Plan de Gestión de la Calidad del Aire impulsado por la CDMB en cabeza del director Juan Carlos Reyes Nova, vamos a contar con acciones en el mediano y largo plazo para mejorar y prevenir la contaminación por calidad de aire en la ciudad; igual para la atención de episodios críticos de contaminación, vamos a contar con un protocolo específico que nos va a permitir entre todos afrontar estos fenómenos de contaminación del aire”, señaló Leonel Herrera Roa, Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.
Con la entrega de esta propuesta de trabajo, su aprobación y adopción por parte de la Autoridad Ambiental mediante resolución, iniciará formalmente la articulación de capacidades interinstitucionales bajo el liderazgo de la CDMB y la participación de entes territoriales, comunidad, academia y sector productivo frente a este compromiso colectivo. “Ya tenemos una mesa técnica donde vamos a empezar a implementar un liderazgo para empezar a ejecutar los programas y proyectos para mejorar la calidad del aire”, puntualizó la ingeniera María Carmenza Vicini Martínez.
Agenda del evento
Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana – auditorio Monseñor Jesús Quiros Crispín
Viernes 13 de mayo de 2022
9:00 a.m. Saludo bienvenida. Presbítero Gustavo Méndez Paredes – Rector UPB. Luis Alberto Flórez Chacón, Director encargado CDMB.
9:30 a.m. Ponencia “Lineamientos generados desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la gestión de la calidad del aire en Colombia”. María Del Carmen Cabeza Alarcón – Minambiente
10:00 a.m. Socialización Inventario de Emisiones fuentes fijas, móviles y de área. María Victoria Toro – Docente UPB Medellín y Directora del Proyecto.
10:15 a.m. Ponencia “Avances desarrollados por parte de Ecopetrol en la evolución de la calidad del combustible suministrado en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga”. Sandro Faruc González – Líder I&D en calidad de combustibles Ecopetrol
11:00 a.m. – 11:15 a.m. Presentación Evaluación de la toxicidad del material particulado fino en una zona de alto tráfico vehicular de la ciudad de Bucaramanga. Kento Taro Magara Gómez – Docente UPB y líder técnico del proyecto
11:15 a.m. – 11:30 a.m. socialización del Plan de Gestión de la Calidad del Aire del área metropolitana de Bucaramanga para la CDMB. María Victoria Toro– Docente UPB Medellín y directora del proyecto
11:30 am Ponencia “experiencia, lecciones aprendidas y retos en la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá”. Eugenio Prieto Soto, Director – Territorios Sostenibles.