Con recursos por el orden de los $467’112.746, provenientes del Impuesto Nacional al Consumo (INC), se fortalecerá el patrimonio cultural material e inmaterial del departamento, dineros que serán invertidos en 4 propuestas seleccionadas entre 9, que se presentaron mediante convocatoria pública:
1 – Intervenciones de restauración y mantenimiento en el Centro Cultural del Oriente Colombiano (Bucaramanga).
2 – Elaboración del inventario de patrimonio cultural inmaterial (Santa Bárbara).
3 – Escuela de formación musical para la población con discapacidad (El Peñón).
4 – Inclusión participativa de población con discapacidad para la apropiación del patrimonio cultural material e inmaterial (Lebrija).
“Esta es una decisión del Consejo de Patrimonio. Los cuatro proyectos que han sido escogidos tienen la línea de discapacidad y salvaguarda de bienes. Estos procesos resguardan la historia, el arte y la cultura del departamento”, afirmó la secretaria de Cultura y Turismo, Mery Luz Hernández López.
Los proyectos fueron seleccionados bajo los criterios de prioridad:
1 – Riesgo de pérdida o deterioro del bien o manifestación.
2 – Valoración histórica y socio cultural, artística o manifestación cultural.
3 – Cobertura e impacto sociocultural de la acción o el proyecto.
4 – Viabilidad social y la articulación del proyecto en programas locales.
5 – Participación ciudadana.
6 – Valoración de cofinanciación económica de la entidad proponente.
Desarrollo de procesos
“Estos proyectos tendrán continuidad a largo plazo. El Centro Cultural del Oriente es uno de los 10 edificios más importantes del departamento, primer colegio de Bucaramanga a finales del siglo 19. Es de enorme importancia la intervención que se hará en este patrimonio nacional”, informó el delegado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en el Consejo de Patrimonio Departamental, Antonio José Díaz Ardila.
Es necesario aclarar que los recursos provenientes del Impuesto Nacional al Consumo a la tarifa del 4% sobre los servicios de telefonía, datos, internet y navegación móvil (Artículo 512-2 del Estatuto Tributario), se convierten en una de las fuentes de financiación que propugna por impulsar el desarrollo de procesos, proyectos y actividades que promuevan la valoración y protección del patrimonio cultural del país.