Por: Jhon F Mieles Rueda/ Hace un tiempo era normal que cada año cierto número de personas se fueran del país, sin embargo, en la última década, Colombia ha experimentado una creciente tendencia de emigración que ha llevado no a miles sino a millones de compatriotas a buscar nuevas oportunidades más allá de nuestras fronteras.
Este fenómeno, impulsado por diversos factores, ha generado un intenso debate sobre las causas y las implicaciones para el país que día está perdiendo fuerza laboral. La fuga de talento, especialmente de profesionales altamente calificados, puede afectar el desarrollo económico y la competitividad a largo plazo. Además, la pérdida de conexiones culturales y la contribución de individuos al tejido social también pueden tener impactos negativos en la identidad nacional.
Por ello, hoy exploraremos algunos de los motivos que llevan a la gente a abandonar Colombia y los desafíos que esto plantea tanto para quienes se van como para los que se quedan.
1- Oportunidades laborales
Muchos ciudadanos se ven obligados a buscar empleo en el extranjero debido a la falta de perspectivas en sus sectores de origen en Colombia. Aunque el país ha experimentado un crecimiento económico constante, la distribución desigual de la riqueza y las limitadas oportunidades en ciertos sectores han llevado a que muchos vean en el extranjero una promesa de progreso profesional y estabilidad económica.
2- La devaluación del peso colombiano
La devaluación de nuestra moneda también ha influido para que cada vez las personas busquen un mejor porvenir financiero en otros países con monedas más estables, ya que esto ha llevado a una disminución en el poder adquisitivo de la población, pues una persona lavando platos en Estados Unidos al hacer la conversión de dólares a pesos, puede ganar mucho más que un profesional trabajando aquí en Colombia.
3- La inseguridad y la violencia
Tristemente, otro de los motivos que impulsa la migración es la persistente inseguridad y violencia en algunas regiones de Colombia. A pesar de los avances significativos en la reducción de la violencia en comparación con épocas pasadas, la amenaza de conflictos armados y actividades delictivas aún afecta a comunidades enteras, lo que puede impulsar a las personas a buscar refugio en países con tasas de criminalidad más bajas y sistemas de seguridad avanzados.
4- La desigualdad social
La desigualdad socioeconómica ha sido históricamente un desafío para Colombia, y aunque se han implementado medidas para abordar este problema, persisten disparidades significativas. La falta de acceso a servicios básicos, educación y oportunidades para ciertos sectores de la población ha llevado a que muchos busquen un futuro más equitativo en el extranjero. La emigración se percibe, en algunos casos, como una estrategia para escapar de la rueda de la pobreza y acceder a una calidad de vida más elevada.
5- La falta de confianza en las instituciones
La falta de confianza en las instituciones gubernamentales también ha llevado a que algunos colombianos busquen un futuro fuera del país. La corrupción, la ineficacia y la percepción de falta de oportunidades para el desarrollo personal y profesional típicas de Colombia generan un desencanto que impulsa a las personas a explorar opciones en el extranjero.
El Gobierno colombiano enfrenta el desafío de abordar este fenómeno para frenar la emigración y, al mismo tiempo, crear un entorno propicio para el retorno de aquellos que buscan oportunidades en el extranjero.
La inversión en la creación de empleo, la mejora de la seguridad y la lucha contra la desigualdad son elementos clave para abordar las causas subyacentes de la migración y lograr no solo que se disminuya número de personas que se van, sino también lograr que más compatriotas regresen.
A modo de conclusión, la migración colombiana es un fenómeno complejo impulsado por una combinación de factores económicos, sociales y políticos. Abordar estas causas requerirá un enfoque integral tanto del sector público como del sector privado que incluya medidas para mejorar las oportunidades laborales, fortalecer la seguridad y reducir las desigualdades.
La gestión efectiva de la migración no solo beneficiará a quienes buscan nuevas oportunidades, sino también a Colombia en su conjunto, asegurando un futuro más próspero y equitativo para todos.
…
*Profesional Agroforestal, escritor y político local.
Facebook: Jhon F Mieles Rueda
Twitter: @meideijhon
Instagram: jhon_f_mieles