Tras la emergencia presentada el pasado primero de octubre por un deslizamiento de tierra entre los sectores Lisboa y Brisas de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, la comunidad se vio en la obligación de habilitar un camino en el kilómetro 42 a pica, pala y motosierra, pese al peligro que representa el sector.
De acuerdo con las versiones, los habitantes tomaron la decisión porque ni el Invías, la ANI, la Ruta del Cacao o el Departamento llevaron soluciones concretas a las comunidades, luego de la tragedia que partió en dos la carretera.
“Esta es una situación en la que no importa quién es el responsable de la vía, aquí hay una necesidad y una responsabilidad suprema que son todos los santandereanos afectados. Por eso mi reclamo al Gobierno Departamental, porque esta emergencia debió ser atendida en menos de 48 horas enviándose maquinaria al lugar para habilitar el paso”, enfatizó Ramón Ramírez.
El candidato a la Asamblea de Santander destacó que, “no se trata solo de una obra de infraestructura sino de los medios de vida de los habitantes. Sus necesidades, emergencias y urgencias. Las comunidades nos señalaron que se encentraban sin agua, sin energía, muchas personas tuvieron que cancelar sus citas médicas, mientras que los niños quedaron sin clases porque no tenían cómo movilizarse”.
Frente a la decisión del Invías de solicitar el cierre inmediato de la vía provisional que arregló la comunidad, Ramón lamentó la medida, considerándola como arbitraria. “Invías no nos puede decir que queda incomunicada la vía hasta que no hagan una obra de estabilización. ¿Entonces quedamos a merced de lo que una persona encorbatada decida desde la comodidad de un escritorio en Bogotá?”
La resolución resuelve que hasta que no se supere la emergencia en donde hubo un movimiento de coluviones y se hagan los arreglos correspondientes no se dará paso oficial.

¿Qué debe hacer la Gobernación de Santander?
De acuerdo con Ramón Ramírez, en la emergencia se configuran todos los elementos necesarios que le permiten a la Gobernación de Santander considerar, a petición de los santandereanos y alcaldes, la declaratoria de la calamidad pública, amparada en el marco de la Ley 1523 del año 2012.
“De esta manera el Gobierno Departamental garantiza el llamado al Gobierno Nacional para que atienda de manera inmediata con solución definitiva la situación que se está presentando en el sector. Con la declaratoria de calamidad pública, la ANI, el Invías, el Ministerio de Transporte, el Gobierno tendrían una herramienta adicional para establecer y destinar los recursos que sean necesarios para implementar un plan de acción específico que habilite temporalmente la vía y, al tiempo, inicien las correcciones e inversiones necesarias para ir resolviendo esta situación”
El exdirector de Gestión del Riesgo entregó detalles del paso a paso que el Departamento ya podría haber implementado, si de manera eficaz y eficiente hubiera declarado la calamidad pública.
“Establecer el plan de acción específico para la recuperación de la vía en donde se establecen las responsabilidades; llamar al Ideam para que nos establezca una estación meteorológica temporal en la zona que avise cuando sería necesario realizar cierres preventivos por próximas lluvias; solicitarle al Invías la instalación de cámaras con dispositivos móviles para que nos vaya dando información sobre el tráfico y la cantidad vehicular, y de esta forma calcular la apertura y los cierres temporales para realizar las respectivas intervenciones con maquinaria”, detalló.
Agregó también, la instalación de un puesto de mando unificado con cruz roja, bomberos y defensa civil, “pero sobre todo, la destinación de maquinaria para ir habilitando el paso”.