El liderazgo de la Procuraduría, actualmente, se encuentra en cabeza de Margarita Cabello Blanco, primera mujer en ocupar el cargo en más de 190 años de existencia de la entidad.
La jefa del Ministerio Público reconoce la grave problemática de derechos humanos que amenaza a las niñas, las adolescentes, las mujeres y a toda la sociedad en general, por lo que la promoción de los derechos humanos de la mujer y la prevención de todo tipo de violencias basadas en género es un tema priorizado en su agenda.
Procuraduría lanza guía por la defensa de los derechos de las mujeres en el acceso a la justicia.
¿Qué es Promujeres?
Es una iniciativa de la Procuradora General de Nación, Margarita Cabello Blanco, para combatir y contribuir a la superación de la grave situación de violencia en razón del género y el sexo que se presentan a diario contra las niñas, niños, adolescentes y mujeres en Colombia.
¿Cómo trabaja Promujeres?
Activando nuevas acciones en el seguimiento, vigilancia y control que realiza desde sus competencias, estableciendo ocho ejes principales que rigen el actuar de las tres misionalidades del ente de control, de tal manera que todo el que trabaje en la Procuraduría General de la Nación debe aplicar el enfoque diferencial y de género en sus funciones, sean estas misionales o administrativas.
Ejes de la estrategia #PROMujeres
Fortalecimiento de las capacidades de funcionarios de la Procuraduría que permita atender, intervenir y disciplinar desde un enfoque diferencial y de derechos humanos las violencias en razón del género y el sexo (VBGS) contra niñas, adolescentes y mujeres.
Activar un canal de comunicación directo con las mujeres y organizaciones de mujeres, para atender sus diferentes solicitudes, brindar información adecuada, transparente y oportuna y la priorización de casos para seguimiento, vigilancia y control.
Incidencia, seguimiento y control frente a las políticas públicas, presupuestos, planes de desarrollo, programas y acciones para que desde la educación en la infancia y en todos los ámbitos de lo público, se erradique el machismo y la cultura patriarcal, como raíz de todas las violencias y así mismo para buscar la efectiva prevención, atención y judicialización de estas violencias.
Impulso del fortalecimiento de la administración de la justicia, apuntando a que más personal y personal formado, ejerza sus funciones desde un enfoque diferencial de derechos de las mujeres, debida diligencia, oportunidad y no re victimización, y seguimiento y control estricto frente a las rutas de atención integral de las VBGS contra las mujeres y la niñez.
Conformación de grupo destacado y cualificado de procuradores judiciales penales y de familia que ejercerán la función de intervención judicial y administrativa en casos de VBGS contra las mujeres y la niñez priorizados.
Refuerzo de la función disciplinaria que permita adelantar más y oportunas investigaciones y sanciones disciplinarias contra funcionarios y funcionarias que revictimicen, omitan sus deberes o actúen sin la debida diligencia en el abordaje de las VBGS.
Promoción de la superación de las brechas de género para la protección el acceso y sostenibilidad de las mujeres en cargos de alto nivel, de elección popular y de participación pública. Abordaje de la discriminación y la violencia política contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
Trabajo conjunto con los medios de comunicación para que informen las violencias respetando la dignidad humana de las víctimas y desde un verdadero enfoque de derechos humanos, diferencial y corresponsable en la superación de las VBGS. (PGN, 2021).
¿Cuál es el rol de la PGN en la ruta de atención a la violencia de género?
Está presente en sus funciones preventivas, intervención y disciplinarias.
Protección – preventiva: La Procuraduría General de la Nación despliega las acciones necesarias para que sean activadas inmediatamente las rutas de atención, protección y acceso a la justicia por parte de las entidades competentes.
Restablecimiento de Derechos / Reparación: Asignación de agencias especiales o solicitud de priorización de intervención o vigilancia preventiva ante cualquier entidad del sector salud, protección o atención del país, para verificar el cumplimiento del marco jurídico vigente y el cumplimiento de funciones por parte de los funcionarios y funcionarias competentes.
Función De Intervención Judicial Penal: Interviene dentro de los procesos penales en defensa del orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales y se ejerce en las distintas etapas del proceso penal (indagación, investigación, juzgamiento) a través de los procuradores judiciales penales, personeros distritales y municipales; así mismo, en la etapa de ejecución de la pena.
¿Qué es la ruta de atención a la violencia de género?
La ruta de atención integral para víctimas de violencias de género se entiende como el conjunto de acciones articuladas y actuaciones de cada institución para abordar a la víctima de acuerdo con sus competencias, para garantizar la protección de las víctimas, su recuperación y la restitución de los derechos.
Involucra a todas las entidades corresponsables en materia de salud, protección y justicia.
¿Cuál es el rol de la Procuraduría frente a la ruta de atención de violencias?
La Procuraduría General de la Nación – PGN es un órgano de vigilancia, seguimiento, control y principal garante de los derechos humanos de las personas en Colombia.
Por esta razón, despliega acciones Preventivas, Disciplinarias o de Intervención Judicial y Administrativa para que las rutas de atención, protección y acceso a la justicia sean activadas ante casos de violencias, en especial para las expresiones más extremas como los son los delitos de feminicidio, violencia intrafamiliar y sexual.
¡ATENCIÓN MUJERES! Prepárense para el lanzamiento del CAP #Promujeres ⚖️, un espacio para brindar apoyo y protección a las mujeres que sufren violencia de género. ¿Quieren saber más? Sígannos en nuestras redes sociales y no se pierdan el lanzamiento oficial del #CAPPromujeres pic.twitter.com/9heDmS3VDL
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) March 8, 2024
¿Qué es el CAP Promujeres?
En el marco del 8 de marzo, Día de la Mujer, la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, inauguró el Centro de Atención Promujeres – CAP diseñado específicamente para brindar asistencia y orientación en persona a mujeres que son víctimas de violencia basada en género.
El CAP Promujeres surge a raíz de la identificación de que muchas víctimas de violencia de género desconocen las rutas integrales de atención disponibles o enfrentan obstáculos para acceder a ellas, lo que agrava su vulnerabilidad y dificulta la búsqueda de ayuda y protección.
Este nuevo servicio, integrado en el Centro de Atención al Público de la Procuraduría, proporcionará a las mujeres información clara y efectiva sobre las diferentes rutas integrales de atención, recursos disponibles, asesoramiento legal, recepción de quejas por falta de atención oportuna por parte de las autoridades competentes, y facilitará la remisión para activar las funciones disciplinarias y de intervención judicial y administrativa por parte del Ministerio Público o las autoridades correspondientes.
¿En qué temas puede ayudar?
Entre los servicios ofrecidos por este centro, se encuentran la orientación, asesoría jurídica y atención socio-jurídica, desde un enfoque de derechos de las mujeres, de género, diferencial e interseccional.
Todos los asuntos relacionados con la atención y acceso a la justicia y restablecimiento de derechos a víctimas de violencia basada en sexo o género.
¡Hoy es el lanzamiento del CAP Promujeres✨! Aquí encontrarán:
💖 Atención especializada: Apoyo cercano a mujeres víctimas de violencia de género.
🗺️ Rutas de atención
⚖️ Protección y justicia.
🔗 https://t.co/x3V3dGWwTU pic.twitter.com/aaEHBZAULk
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) March 8, 2024
Algunos tipos de Violencia
Violencia física: agresiones que causan daño directo al cuerpo, como golpes o encierro.
Violencia psicológica o emocional: acciones destinadas a degradar o controlar a través de intimidación, manipulación o amenazas, afectando la salud mental y emocional de la víctima.
Violencia económica: se refiere a cualquier acción que tenga como objetivo controlar, limitar o manipular los recursos económicos de una persona, en este caso, de una mujer. Esto puede incluir negarle el acceso a dinero, restringir su capacidad para trabajar o estudiar, obligarla a depender económicamente de la pareja, todo ello con el fin de impedirle tener control sobre sus propias finanzas.
La ciberviolencia contra las mujeres y las niñas: se perpetra a través de medios digitales. Si bien puede afectar tanto a mujeres como a hombres, es más frecuente contra las mujeres y las niñas, y sus efectos resultan más traumáticos para las víctimas. Existen diversas formas de ciberviolencia, que incluyen, entre otras, el ciberacoso, la pornografía no consensual (o «pornografía de venganza»), insultos basados en el género, el discurso de odio, «vergüenza», pornografía no solicitada, «sextorsión», amenazas de violación, amenazas de muerte y redes de trata de personas.
La ciberviolencia no es un fenómeno separado de la violencia del «mundo real», dado que a menudo sigue los mismos patrones que la violencia fuera del ‘en línea’.
Violencia vicaria: se ejerce sobre los hijos o hijas de la víctima como forma de ejercer control o coerción sobre ella. Esto puede manifestarse de diversas formas, como amenazar con hacer daño a los hijos, utilizar a los hijos para espiar o acosar a la madre, manipular emocionalmente a los hijos para que se vuelvan en contra de la madre.
Violencia sexual: incluye relaciones o actos sexuales no deseados o no consentidos por la otra persona, utilizando la fuerza, coacción física o psicológica para anular o limitar su voluntad.