Para promover la vocación científica e impactar en la vida de niños, niñas y jóvenes residentes en los municipios de la zona de influencia del Páramo de Santurbán, la Universidad Industrial de Santander (UIS) avanza con el programa de extensión ‘Investigadores por Naturaleza’, iniciativa que está siendo implementada en la Provincia de Soto Norte (Santander).
El equipo de coordinación del programa realizó visitas a las instituciones educativas que asumieron el reto de unirse a esta iniciativa para hablar sobre las estrategias de retorno a la presencialidad, así como de las perspectivas de continuidad de los semilleros de investigación formativa con los grupos de investigación UIS.
Las instituciones participantes son: Instituto Agrícola de Charta; Colegio Francisco San Juan (Turbay); Instituto San Isidro (Cachirí); Colegio Luz de la Esperanza (Berlín); Colegio Integrado San Juan Nepomuceno (Vetas); Colegio Integrado San Antonio (California) y Colegio Integrado Camacho Carreño (Suratá).
En cada uno de los encuentros, rectores, docentes y estudiantes compartieron sus experiencias, aprendizajes y expectativas frente al programa ‘Investigadores por Naturaleza’, iniciativa que desde el año 2020 se viene desarrollando, con el propósito de fomentar las vocaciones científicas de sus participantes en diversas áreas del conocimiento.
Gracias al programa se han consolidado 20 de semilleros de investigación en áreas como: matemáticas, astronomía, física, química, tecnología aplicada, lenguaje y cultura, a través de propuestas pedagógicas diseñadas por cinco grupos de investigación de la UIS: Cicat, Cuynaco, Radiogis, Halley y Edumat.
Durante las visitas realizadas por el equipo de coordinación del programa, las comunidades educativas destacaron los impactos de la estrategia en los estudiantes y sus núcleos sociales.
Motivación en los estudiantes
Al respecto, Yudy Rosmira Márquez, docente del Colegio San Juan Nepomuceno (Vetas), destacó que “todo este proceso de los semilleros despierta motivación en los estudiantes, así como el interés, la alegría, el querer aprender, saber un poco más, interactuar, manipular que es súper importante; saber que experimentado puedo llegar a ciertos resultados, entonces todos esos procesos enriquecen mucho el aprendizaje de los estudiantes”.
Clemencia Otálora, rectora del Instituto Agrícola de Charta, también mencionó los aportes significativos que ha dejado esta experiencia liderada por la UIS, tanto en estudiantes como en sus profesores. “Me gusta que el estudiante y el profesor tengan ese vínculo con la investigación, porque eso abre campo de acción, da ideas, de motivación al mismo profesor, yo si quisiera que todos pudieran participar”.
Las visitas permitieron reafirmar y consolidar el respaldo de las instituciones educativas y la UIS para dar un paso hacia la continuidad del programa “Investigadores por Naturaleza”, una experiencia de apropiación social que ha permitido que niños, niñas y jóvenes se interesen más por la ciencia, la tecnología y la innovación.