Un nuevo escándalo que revela creaciones de sociedades en paraísos fiscales tiene en el ojo de la opinión pública a expresidentes, políticos, empresarios banqueros y hasta artistas colombianos. En total, son 588 nombres de personas naturales y jurídicas del país las que están en estos documentos.
El nuevo entramado se reveló el fin de semana como los Pandora Papers, antecedido por los ya conocidos ‘Panama Papers’ de 2016. Esta nueva investigación fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en el que participaron más de 600 periodistas en 117 países, quienes analizaron cerca de 12 millones de documentos de 14 firmas de abogados dedicadas a la creación de sociedades offshore o extraterritoriales y su administración.
Entre los personajes más destacados a nivel nacional se encuentra los expresidentes, César Gaviria y Andrés Pastrana, la actual vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez; Ángela María Orozco, ministra de Transporte; Guillermo Botero, embajador de Colombia en Chile; Gina Parody, exministra de Educación entre 2014 y 2016; Guillermo Botero, embajador de Colombia en Chile; Fernando Araújo Perdomo, cara visible de las familias más poderosas de Cartagena; Lisandro Junco Riveira, director de la Dian; Luis Diego Monsalve, embajador de Colombia en China; Isaac Yanovich, presidente de Ecopetrol entre 2002 y 2007; y Miguel Gómez Martínez, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).
Adicionalmente, se mencionan miembros de los conglomerados empresariales más grandes del país como Luis Carlos Sarmiento Angulo, dueño de entidades como el Grupo Aval, Corficolombiana y Porvenir; Isaac, Jaime y Gabriel Gilinski, dueños del Banco GNB Sudameris, Lulo Bank, Servibanca y Revista Semana; Alejandro Santo Domingo, miembro del grupo dueño de Cine Colombia y D1; Eduardo Pacheco Cortés, presidente de la Junta Directiva de Scotiabank Colpatria; la familia Barberi, dueña de Tecnoquímicas.
Así mismo figuran grupos familiares como los Araújo-Perdomo, la familia Carvajal, matriz de la Organización Carvajal; Daes Abuchaibe, dueña de Tecnoglass; Gerlein Echeverría, familia barranquillera propietaria de Valorcom, una de las constructoras contratistas más grandes de la región Caribe; y los Solarte, familia dueña de Cass Constructores.
La investigación reveló que, aunque tener una sociedad en una jurisdicción offshore o paraíso fiscal no es delito, el alto nivel de secretismo y las atractivas ventajas tributarias, les ha permitido a algunos colombianos evadir impuestos en sus países, lavar dinero o esconderlo de las autoridades.
“En esta nueva entrega se observa que firmas de abogados sugirieron a ciertos clientes mover sus empresas a países con menos controles tributarios, cuando se enteraron de que tenían señalamientos por supuestas actividades ilegales. Otros clientes usaron figuras jurídicas para esconder sus nombres detrás de otras personas. Así lograron evitar que se conociera que eran los dueños reales de dichas sociedades”, dice el informe.
El primero y único de los señalados que ayer salió a aclarar dichos señalamientos fue el director de la Dian, Lisandro Junco. Enfatizó que la sociedad que constituyó con su esposa fue en EE.UU., país que no es considerado un paraíso fiscal; que la sociedad que registró fue constituida en el estado de Florida en septiembre de 2016 y que la apertura se dio ante el Citibank de Miami con US$40 de saldo, “la cual está vigente hasta la fecha y tiene un saldo de US$10.954, que han sido declarados por mi esposa y por mi ante la Dian”.
¡A declarar en Colombia!: Duque
El presidente Iván Duque advirtió este lunes que si bien en Colombia está permitido que los ciudadanos tenga cuentas en el exterior, estas deben ser reportadas ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Esto a propósito de las revelaciones periodísticas de los papeles de pandora.
La investigación Pandora papers fue hecha por 600 periodistas a nivel internacional que trabajaron de forma conjunta dentro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), donde fueron revisados 11,9 millones de archivos que recogen el trabajo de 14 despachos financieros offshore.
«En Colombia está permitido que los ciudadanos tengan cuentas en el exterior. Tener cuentas en el exterior no es un delito, pero lo que sí quiero dejar claro es que todo el que tenga activos en el exterior -sea quien sea- tiene que estar declarado ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Quien tenga activos no declarados es sujeto de multas», expresó el mandatario.
De acuerdo con los documentos, hasta el momento revelados, de los funcionarios del Gobierno aparece la actual vicepresidenta y Canciller, Marta Lucía Ramírez, junto a su esposo, Álvaro Rincón, e hija, María Alejandra Rincón, como accionistas de la sociedad Global Securities Management Corporation, registrada en Islas Vírgenes Británicas y la cual fue fundada por Gustavo Hernández Frieri, colombiano condenado este año en Estados Unidos por un caso de lavado de dinero.
También está el nombre del actual director de la Dian, Lisandro Junco Riveira, señalado por la creación de una sociedad en Delaware (Estados Unidos) y que tendría también una cuenta en Chipre y una oficina virtual en Londres, gestionadas a través de un proveedor con sede en Dubai.
«Gracias a la colaboración que tenemos con los demás países del mundo y las redes de la OCDE, hemos podido identificar activos en el exterior no declarados y se le ha enviado a los ciudadanos su comunicación para que se ponga al día», explicó el presidente Duque.