Exalcalde de Piedecuesta, Danny Ramírez, dijo que dejó el proyecto de la obra del Intercambiador de Guatiguará con el cierre financiero a $36 mil millones. Una obra a 18 meses. La obra duró 42 meses y tuvo un adicional de $20 mil millones “que no veo en dónde se utilizaron”, dijo.
Fue entregado el Intercambiador de Guatiguará y se mejoró la movilidad en el sur del área metropolitana en el sector de Piedecuesta.
Además de las aperturas previas y de la demora que hubo para la entrega de la obra, pareció que al fin al asunto se le podía dar carpetazo porque se mejoraba la movilidad.
Pero Fredy Garzón y el colectivo El Denunciante, del cual Fredy es la cara visible, le dio mayor fuerza a una entrada de su cuenta de Twitter que hizo el exalcalde de Piedecuesta, Danny Ramírez, en donde advertía que no encontraba en dónde se utilizaron los 20 mil millones de pesos que se adicionaron a la obra.
Una entrada de Garzón en Twitter decía que “Exalcalde Danny Ramírez cuestiona al alcalde Mario José Carvajal por la obra del Intercambiador de Guatiguará de Piedecuesta. Sobrecostos de 20 mil millones de pesos cuando la dejó financiada por 36 mil millones de pesos”.
Danny Ramírez fue alcalde de Piedecuesta y su administración abarcó el periodo entre los años 2016 y 2019. Es decir, Ramírez le entregó el cargo al ganador de las elecciones del 27 de octubre de 2019, el candidato Mario José Carvajal.
El exalcalde de Piedecuesta, Danny Ramírez, inició en su administración la obra del Intercambiador de Guatigurá y para ello dejó financiado el tema con 36 mil millones de pesos.
Qué gratificante es ver el intercambiador de Guatiguará terminado y en funcionamiento. Una obra que soñé en mi administración, la diseñamos, la viabilizamos y le conseguimos los recursos e iniciamos su construcción. ¡Hoy luego de muchas dificultades hoy es una realidad! pic.twitter.com/YQu1BWZll3
— Danny Ramírez (@DannyRamirezro) January 15, 2023
En su cuenta de Twitter compartió el 15 de enero de 2023: “Qué gratificante es ver el intercambiador de Guatiguará terminado y en funcionamiento. Una obra que soñé en mi administración, la diseñamos, la viabilizamos y le conseguimos los recursos e iniciamos su construcción. ¡Hoy luego de muchas dificultades es una realidad!”.
Ya en otra entrada que divulgó Garzón al aire en Últimas Noticias de Radio Melodía, Ramírez compartió que “después de ver la obra terminada, lo insólito, es por qué la administración actual de Piedecuesta dice que tuvo que rediseñarla y justificar un valor adicional para terminarla, si hoy podemos ver en el video que la obra es exactamente igual a los diseños iniciales que hicimos con el equipo de Infraestructura, al cual le agradezco todo el trabajo hecho. Les dejo el maravilloso video de esta obra que me hace sentir muy orgulloso y que le da un gran desarrollo urbanístico y vial a mi Piedecuesta”.
Al aire en la Cadena Melodía el exalcalde Ramírez le contestó a Fredy Garzón, quien participó en la promulgación del asunto, y el mismo Fredy leyó el texto que le escribió el exalcalde, ese día viernes 20 de enero.
Escribió en ese momento al personal de Garzón: “Fredy, buenos días, nosotros hicimos lo más difícil, formular el proyecto, viabilizarlo. Recuerde que es un proyecto sobre vía nacional que no es fácil su viabilización, debe ser el Invías, la ANI y el Ministerio de Transporte. Fueron casi tres años en esas gestiones y por último darle el cierre financiero. Es decir, gestionar los recursos y como vemos en el video, no hubo grandes problemas con el diseño. A Mario (José Carvajal, actual alcalde de Piedecuesta) se le reconoce que no se atravesó en el proyecto, como sí lo hizo con el Centro Acuático y con la Estación de Policía del Norte del Refugio. El contratista fue Julián Serrano”.
Al tema no se le podía en ese momento dar carpetazo tal como se presentaba y Garzón asumió la responsabilidad de invitar a Ramírez para que ampliara sus declaraciones, a lo cual el exalcalde contestó afirmativamente.
Al aire en Melodía dijo elexalcalde Ramírez que “no soy ente de control, soy ingeniero civil que conozco de infraestructura, que es mi formación académica, que lideré ese proceso durante tres años en mi gobierno. Trabajamos en la formulación del presupuesto, en los diseños, yo participé también activamente y lo entregué con un cierre financiero de 36 mil millones de pesos”.
Explicó que “un proyecto de las dimensiones del Intercambiador de Guatiguará, sobre vía nacional, no lo aprueba una sola entidad, primero debe llevarse al Departamento, de allí hay que llevar el proyecto a la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, de igual forma al Invías y al Ministerio de Transporte, en donde revisan ese proyecto a detalle, porque es un proyecto de gran impacto que está sobre una vía nacional”.
“El costo de 36 mil millones de pesos con el cual se hizo el cierre financiero -dijo Ramírez- no es un aproximado, esa cifra sale después de que el proyecto pasó por todas las entidades mencionadas y con la aprobación es que se hace el cierre financiero y esos fueron los recursos que se buscaron ($36.000 millones), por la importancia del proyecto”.
El cierre financiero de la obra fue de 36 mil millones. Una obra no se avala en el Invías, o en la ANI o en el Ministerio de Transporte si no tiene cierre financiero, si no cumple con las especificaciones que las entidades nacionales mencionadas tienen sobre las especificaciones de un proyecto que en este caso se hacía sobre vía nacional como es la Autopista Bucaramanga – Piedecuesta.
Ramírez explicó que “el proyecto se formuló en el 2017, el proceso se adjudicó en el 2018 y la obra comienza en 2019, por demoras en la contratación de la interventoría”. Es decir, la obra comenzó en el último año del gobierno municipal que encabezaba Danny Ramírez.
Era una obra de 18 meses, prácticamente para ser entregada en el 2021. Vino la pandemia del covid-19, declarada en el mundo, y esa situación modificó los presupuestos, además había que tener en cuenta los protocolos de bioseguridad.
“Escuché al alcalde Mario José Carvajal con los temas de unas redes de energía y redes de gas, así como las redes de telecomunicaciones. Como son redes privadas, la administración pasa la solicitud, pero no hay un catastro de redes, es decir no hay soporte de ninguna entidad por dónde van esas redes”, dijo.
Ramírez para mayor seguridad y al volverle a preguntar dijo que “después de hacer el cierre financiero prácticamente estaba todo incluido para hacer la obra, por ello no veo en dónde utilizaron esos 20 mil millones de pesos que adicionaron al contrato. Debe haber una especificación técnica porque o sino tampoco los hubiesen utilizado, pero no veo en dónde se utilizaron. Técnicamente debe tenerse el aval para que esos 20 mil millones de pesos se puedan justificar, lo que sucede es que tampoco conozco esa justificación”.
“Lo que reitero -dijo Ramírez- es que tiene que haber una justificación técnica para haber adicionado esos recursos, que no la veo, porque en las declaraciones del alcalde Mario Carvajal es que las demoras estaban justificadas en fallas en los diseños, que las demoras estaban justificadas porque no se habían previsto ciertos temas de su construcción, y sí, en una obra hay imprevistos y esos imprevistos, pueden llegar a costar el 50 por ciento de la obra. Lo que sucede es que yo no veo en dónde, porque usted mira el video de lo que fue nuestro proyecto viabilizado en Invías y es exactamente igual al proyecto que se construyó”.
Además dijo que “una obra para 18 meses termina durando tres años y medio (42 meses) y viene el costo de los insumos, porque la obra fue presupuestada en el 2017 para 18 meses. Terminan los piedecuestanos asumiendo los sobrecostos de una obra programada para 18 meses y se hace en 42 meses, y tuvimos que asumir la falta de responsabilidad de un contratista que no trabajaba los fines de semana, que uno no veía que tuvieran jornadas adicionales y asumiendo esos sobrecostos por la demora del proyecto y adicional los problemas que tuvimos que sufrir todos los piedecuestanos”.