Por: Claudia Acevedo/ Tenemos una creencia que se ha alimentado por años que todo debe ser duradero y no quisiéramos que lo creemos que es estable no termine jamás, antes conseguían un trabajo y desde que iniciaban a laborar allí esperaban durar años y pensionarse porque el hecho de estar laborando por mucho tiempo significaba que contaban con estabilidad. En cuanto al área sentimental o amorosa cuando llevamos en una relación más de dos años consideramos que es algo estable y duradero cuando pasan los cinco años de relación nos vemos en un futuro con esa persona.
En la actualidad los trabajos no duran años podemos cambiar de trabajo frecuentemente en dos años haber trabajado en dos lugares diferentes, si se pierde el trabajo se continua con la búsqueda de este y poder tener ingresos económicos fijos, pero no siempre ante una situación buscamos pronta solución por lo general nos apegamos al trabajo que creemos estable, a la pareja, a los amigos, en fin. Siempre vamos a tener perdidas en el trascurso de la vida, pero tenemos que saber enfrentar eso que sentimos, pero cuando nos aferramos a seguir sufriendo por esa pérdida es porque estamos teniendo y manteniendo un vínculo fuerte el cual puede generar apegos.
El apego es causa de sufrimiento. Y el sufrimiento está causado por el deseo (no cualquier deseo, si no aquel deseo del cual sentimos que depende nuestra felicidad) y el aferrarse o apegarse a éste. Esto dirigido a cosas, situaciones, experiencias y personas. Cuando el deseo se vuelve excesivo, se convierte en un anhelo o ansia. El aferrarse o apegarse se da cuando no podemos renunciar o dejar ir ese deseo. Según Natalia Gurdian, psicóloga clínica, “en la psicología se ha estudiado que el apego puede ser visto de dos formas como el apego ansioso o codependencia y el apego seguro” debemos conocerlos, identificarlos y reconocer cuál de estos estamos viviendo.
Las personas con apego ansioso sienten una desconfianza base ante los demás, perciben que éstos no van a poder satisfacer sus necesidades emocionales y al mismo tiempo se aferran a sus relaciones. Tienen mucha ansiedad cuando sus parejas no están física o emocionalmente disponibles. Se suelen obsesionar y preocupar mucho por sus relaciones hasta el punto en que pierden contacto con ellos/ellas mismas.
El codependiente es alguien que cree, que su felicidad deriva de una persona o personas en particular y eventualmente se vuelve obsesionada en controlar el comportamiento del otro al que cree que le hace feliz y por lo tanto mantienen relaciones con adictos de drogas o alcohol. Y tienen la falsa creencia que la vida sin su pareja no tiene sentido, que no pueden hacer nada bien sin la ayuda de su pareja, estos pueden ser asfixiantes, aferrados y necesitados de demostrar y dar cariño, pero también que les dediquen tiempo, tanto que nos llenan de una amabilidad excesiva, y tratan de complacer lo que el otro quiere así no esté de acuerdo.
Quien tiene un apego seguro en vez de un apego ansioso sabe manejar de una manera sana las separaciones y el duelo, saben cortar con las relaciones que no les sirven y también saben cómo ser vulnerables y abrirse emocionalmente ante otros sin sentirse amenazados. Son más resilientes ante las dificultades, no suelen ser controladores, ni celosos, ni posesivos, ni manipuladores con los demás porque no lo necesitan, sobre todo tienen una buena autoestima y tienen unas buenas estrategias de afrontamiento.
Todos dependemos de otros hasta cierto punto. Recordemos que dependencia es igual a inseguridad y algunos estudios demuestran su relación con la baja autoestima; cambiemos el chip en vez de ser dependiente ser interdependiente, las personas interdependientes no consideran la dependencia como mala, sino que natural, sin embargo, los interdependientes mantienen siempre su identidad separada de su relación, no se pierden ellos mismos, conocen cómo poner límites en sus interacciones y se alejan de lo que no es sano.
Una persona interdependiente seguirá invirtiendo y creciendo en todas sus áreas de vida como la social, profesional, personal, espiritual. A diferencia de la persona codependiente, que centrará su vida en la pareja y entrará en desequilibrio en sus otras áreas. Dos personas interdependientes en una relación son personas seguras, que se relacionan la una con la otra de una forma balanceada, sin comprometer sus valores o sacrificarse sin medida.
El camino hacia a la interdependencia se da aprendiendo a amarse y cuidarse a uno mismo, a no negar las necesidades propias, a tomar responsabilidad de la vida y acciones propias, a descubrir los propios estados emocionales y saber cómo regularlos, saber cómo establecer límites y decir no, a aprender a recibir además de dar.
Por eso aprende a vivir sin apegos, busca la liberación a partir del amor propio. La dependencia afectiva es una de las formas más comunes de arruinar la vida de las personas. En una relación amorosa debe haber reciprocidad, pues cuando no la hay se puede llegar a la alienación y la enajenación. Eso si tenlo presente no mendigues afecto a ninguna persona, o des mucho de ti sin recibir nada a cambio, tampoco debes estar a la merced de los deseos y caprichos del otro. Si en algún momento te olvidas de ti mismo de quién eres y lo que quieres en la vida por poner por encima los intereses del otro, quizás estas pasando por la dependencia y aún peor por un apego, aprende a dar perdida mental a lo que posees no te aferres a nada, evita los apegos en tu vida, piénsalo bien realmente no tenemos nada seguro en la vida, lo que creemos que es nuestro es temporal disfruta lo que tienes mientras lo tienes, pero que esto no sea una barrera para descubrir el bienestar que mereces, siempre devuelve el préstamo, mejor que como te fue prestado, se cumplido con tus deudas, vive la vida pero sin apegarte a nada.
Disfruta lo que tienes o conseguiste, pero no acumules tesoros que nunca disfrutarás, recuerda nada ni nadie es eterno así que disfrútalo mientras lo tienes, pasa tiempo en familia, con amigos, has lo que te gusta, saca tiempo para ti cuidar de ti, destácate por ser el mejor en todo lo que hagas y si tienes un sueño y metas propuestas en tu vida, luchas y persevera por hacerlas realidad.
*Psicóloga y Co-fundadora de la LICMA Liga del Conocimiento y Salud Mental.
Facebook: LICMA Liga del Conocimiento y Salud Mental
Instagram: @ligalicma – @ca_psicologa