Por: Iván Aguilar Zambrano/ Uno de los cambios que se ha presentado en el proceso de modernización del Estado, es la forma de acceder a más recursos, pues para esto, hoy es necesario que las entidades territoriales realicen la estructuración, presentación y posterior aprobación de proyectos ante el nivel nacional, siendo esta una de las mayores deficiencias en las estructuras administrativas a nivel regional, pues la falta de personal idóneo en las entidades públicas locales y de recursos para la elaboración de estudios y diseños, especialmente en las alcaldías de provincia, se constituye en una dificultad, a veces insalvable, para la formulación de los proyectos estratégicos necesarios para el desarrollo de las regiones.
Esta falta de preinversión para la formulación de los proyectos, se ha convertido en caldo de cultivo de la corrupción, puesto que ante la necesidad de poder optar por los recursos del nivel departamental o nacional, ha hecho carrera remplazar al Estado por privados capaces de hacer los estudios de suelo, los levantamientos topográficos, el diligenciamiento de la MGA (metodología en la que se presentan todos los proyectos en el sector público) y los diseños hidráulicos y estructurales, todo a cambio de la ejecución del proyecto, es decir, el tercero que formula el proyecto, es quien se ganará el contrato.
En virtud de lo anterior, hablar de la creación de un Centro de Pensamiento Estratégico (o como se quiera bautizar) para la definición y estructuración de los proyectos, valga la redundancia, estratégicos de Santander, tiene mucho sentido, más aún con la ruptura económica y social fruto de la pandemia, que va requerir más que nunca, que los propósitos locales, además de quedar contenidos correctamente en proyectos, sean bien pensados, de manera que al tiempo que superamos la crisis, avancemos en un adecuado y balaceado desarrollo del Departamento, junto con un manejo honesto y transparente de los recursos.
Esto supone que el Centro de Pensamiento Estratégico sea el catalizador de los esfuerzos públicos y privados para la identificación, elaboración de estudios, diseños y la socialización de obras y acciones claves para el crecimiento económico y fortalecimiento del tejido social de Santander, con un primer gran objetivo, que es poder presentarlos para obtener financiación a nivel nacional o internacional, para que pase lo que todos queremos, que se hagan.
Además, el Centro de Pensamiento Estratégico tendría otra importante labor, el se encargaría del análisis de todos los datos estadísticos de la región, del establecimiento de tendencias y la generación de reportes y estudios que contribuyan a mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas y contextualicen su éxito o fracaso en análisis comparativos de carácter regional o nacional, puesto que la disponibilidad de información local y propia es realmente mínima.
¿Cuánto nos ahorraría y cuanto nos ayudaría dejar de tomar decisiones a ciegas? Por eso urge que nuestro Departamento pueda disponer de información integral para la toma de decisiones, entre ellas, las relacionadas con cuales deben ser los proyectos estratégicos, para esto, gracias a la apropiación y aplicación de tecnologías de la información como el big data y la telemática, se podría cumplir con el doble propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel administrativo y de las políticas públicas que se estén o se vayan implementar y, en un segundo lugar, que ponga al servicio de toda la ciudadanía la información del Departamento, mediante estrategias de acceso y fácil consulta.
Por todo lo anterior, animar al señor gobernador, a los alcaldes del departamento, a entidades como el Área Metropolitana, a las Corporaciones Ambientales, a la Cámara de Comercio, a Fenalco, a la Andi, las Sociedad Santandereana de Ingenieros, a las universidades privadas y públicas, en especial la UIS, a que nos la juguemos por tener ese punto de encuentro que se dedique a dar línea para que Santander sea la tierra de oportunidades y progreso que todos anhelamos.
*Líder político.
Twitter: @ivanfaguilar
Facebook: @ivanaguilar2013