Aplicando uno de los postulados que señala como uno de los factores clave para el desarrollo del territorio, Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, senador de la República, ejercitó la descentralización e hizo una rueda de prensa en Bucaramanga en donde participaron los medios locales y regionales, así como los corresponsales de los medios nacionales.
Moreno, quien apenas completó un año y medio en el Senado de la República, reiteró que la autonomía territorial, la descentralización y la desconcentración política de nuestro país son una necesidad, eso es darle el poder a los municipios, a las regiones y los 87 municipios de Santander, los más de mil municipios del país así como las gobernaciones del país tendrán esa autonomía económica que requieren para gobernar.
Dijo el senador que la bancada de En Marcha es la autora de la Reforma al Sistema General de Participación; los municipios y departamentos pasarán de recibir del 22% al 39% de recursos. Esta es la verdadera Autonomía Territorial y desconcentración del poder central en las regiones de nuestro país. Hoy ya es una realidad y pasará a Sanción presidencial, lo escribió en su momento en sus redes sociales y lo reiteró en Bucaramanga.
El senador Moreno dijo que el Sistema General de participaciones es una realidad fue aprobado en los ocho debates, frente a un acto legislativo, las dos conciliaciones de Cámara y Senado, ya pasó a mediados de diciembre a sanción del presidente de la República, y la ley de competencias, para que los municipios y los departamentos pasen de recibir el 22 por ciento del Sistema General de Participaciones, de los recursos que se reparten en toda Colombia que son cerca de 254 billones de pesos, pasen a recibir cerca del 39 por ciento para educación, para vías, para infraestructura.
Con esa aprobación, dijo, ya ni los alcaldes ni los gobernadores tendrán que estar en Bogotá mendigando una gestión de algún ministerio o de alguna entidad, que no importa el presidente que llegue a ocupar el cargo, no importa su tendencia, los municipios y los departamentos de este país van a tener los recursos asegurados y se van a duplicar con relación a lo que reciben hoy.
Pero no se quedó solo en ese punto, dijo que este ha sido un año muy importante, en año y medio que llevamos en el Senado de la República logramos aprobar tres leyes de la República, aprobamos cárceles productivas, que igual fue sancionada a mediados de diciembre por el presidente de la República, aprobamos la Ley de Motos, que ya fue sancionada a primeros de diciembre y a la que ya se refería que fue aprobado el Sistema General de Participaciones.
Sobre el tema de las cárceles productivas dijo que es un hecho que se pondrá a trabajar a los internos de las prisiones, porque las cárceles no son hoteles, dijo que le apostaba a las colonias agrícolas y a la resocialización con la mano de obra.
Al efecto el senador Moreno dijo que en Santander ya se tiene un terreno de 90 hectáreas en Barrancabermeja en donde se construirá la primera cárcel productiva de Colombia, con un cupo para 2.000 privados de la libertad. En Barrancabermeja se tienen 400 penados, la idea es reubicar a 1.100 internos de los que están en la penitenciaría nacional Modelo de Bucaramanga y así empezar a recuperar ese foco de desarrollo abandonado que tiene Bucaramanga.
Dijo el senador que la idea no es solo que un privado de la libertad aprenda un oficio y trabaje, sino que estén ocupados todo el día, por ejemplo, en labores agrícolas, en panadería o en manufacturas, tareas en las que estará soportándose así mismo para lograr una resocialización más efectiva.
Se requiere en cada departamento una colonia agrícola -una cárcel productiva- en donde los presos trabajen al aire libre y con ello aportan a su resocialización, pero también ayudan a descongestionar las cárceles del país y sin proponérselo, pero de contera, aportan a la sostenibilidad alimentaria de Colombia.
Otro de los temas que reveló el senador Moreno tiene que ver con la inmovilización de motocicletas en todo el país, en detrimento de la economía de cada hogar que depende de ese vehículo para sus sustento, a diferencia del carro a quien el comparendo le sale más económico porque no le cobran el servicio que le ofrece el Tránsito que consiste en llevar la motocicleta en la grúa y depositarla en los parqueaderos de la entidad, lo que en últimas se convierte en varios cobros: Comparendo, grúa, traslado, parqueo, intereses por mora, etcétera. Al del carro solo le cobran el comparendo, porque casi nunca lo montan a la grúa.
A esa situación que casi se volvió paisaje en Bucaramanga en donde inmovilizan más de 50 motocicletas a diario, de domingo a domingo, el senador Moreno dijo que “le pusimos el freno al negocio de los patios y grúas en el país”.
Dijo que “si una grúa transporta doce motocicletas, cada propietario paga por el servicio, no lo dividen entre los doce”. “Fuimos -dijo- ponente del proyecto que pretende igualdad sancionatoria para carros y motos eliminando del Código de Tránsito sanciones que eran inequitativas e injustas para los motociclistas”.