Colombia compartirá la “articulación de actores con la industria móvil de grandes y pequeños operadores para sumar alternativas que conecten en un 85% el territorio nacional”, dijo la Ministra de las TIC.
Mobile World Congress es el momento que se ha consolidado como el más importante a nivel mundial para el ecosistema de conectividad. Permitirá compartir los avances en tecnologías de movilidad, redes y sostenibilidad para replicar los casos de éxito en el país.
TIC para la productividad, 5G y despliegue de infraestructura, son los ejes principales en la agenda que a partir de este lunes 27 de febrero desarrollará la ministra Sandra Milena Urrutia en el marco del Mobile World Congress 2023, que en esta oportunidad contempla temas como: aceleración 5G, realidad+, red abierta, tecnología financiera.
«La apuesta en esta cumbre por parte de Colombia está enfocada en conocer los pro y contra de la tecnología implementada en los países participantes, al igual que las mejores prácticas a nivel mundial, como el desarrollo de transformación digital en materia de derechos», dijo la ministra.
La ministra TIC, Sandra Urrutia, además manifestó que «en este Congreso compartiremos el trabajo que estamos haciendo en el Gobierno Nacional como la articulación de actores con la industria móvil de grandes y pequeños operadores para sumar alternativas que conecten en un 85% el territorio nacional».
Uno de los espacios regionales más esperados y de alto nivel es la Mesa Redonda organizado por GSMA LATAM, en donde cerca de 40 líderes del sector privado, hacedores de política pública, reguladores sectoriales de América Latina y organismos internacionales, intercambiarán visiones sobre cómo conectar a más latinoamericanos y los beneficios de la banda ancha móvil.
La agenda también contempla reuniones bilaterales con homólogos de países como Argentina, Ecuador, Chile, Israel y España; encuentros con organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL); espacios estratégicos con los organismos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y relacionamiento con empresas de tecnología, innovación, desarrollo de software y de la industria.