Con el objetivo de verificar las acciones establecidas en el departamento de Bolívar para prevenir y enfrentar la denominada roya del ñame, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a la institucionalidad y las autoridades regionales, lidera un plan de atención para atender esta enfermedad que afecta los cultivos del tubérculo en la región. Dicho plan contempla monitoreo, asistencia técnica, investigación y desarrollo de variedades resistentes, capacitación en buenas prácticas agrícolas, entre otras.
Por eso hasta el viernes 23 de agosto funcionará un Puesto de Mando Unificado sanitario, con la participación del ministerio, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Secretaría de Agricultura de Bolívar y los productores de ñame del departamento.
En los cuatro días se realizan visitas e inspección a predios con cultivos de ñame para evaluar el comportamiento de la enfermedad y la aplicación de medidas preventivas, se toman muestras para diagnóstico por parte de las autoridades fitosanitarias y determinar medidas y estrategias a aplicar. La actividad se realiza en las veredas El Hobo, Bajo Grande, Guamito, Raizal, Caracolcito, Caracolí, Salto Topacio, Santa Elena, Loma Central y Balaustre, del Carmen de Bolívar.
Junto al ICA, Agrosavia y el Sena, los agricultores adelantan acciones de atención desde el mismo momento en que se detectó la aparición de pudrición del ñame el año pasado a nivel nacional, que entonces tuvo un nivel de prevalencia de 9.2% tras realizar 109 inspecciones fitosanitarias.
En el departamento de Bolívar, uno de los mayores productores de ñame, se han realizado 50 inspecciones, presentando una prevalencia de 20% en municipios como El Carmen de Bolívar, Mahates, San Jacinto y San Juan de Nepomuceno.

En respuesta, el Gobierno nacional, a través de diferentes instituciones, adelanta en estos municipios jornadas de prevención, foros y otros espacios de capacitación con los productores para incorporar tecnologías y desarrollar investigaciones que permitan adoptar técnicas y variedades resistentes a la roya del ñame, adaptables al cambio climático y a la minituberización.
La participación de las comunidades productoras de ñame ha sido clave para avanzar en la atención y prevención, como la Asociación Municipal para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Agricultores (Asomudepas), de San Jacinto. Ellos comparten conocimiento que desarrollan en procesos de innovación tecnológica, buenas prácticas agrícolas, fomentando el uso de abonos orgánicos y promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Además, producen sus propias semillas de ñame a través de biotecnología, lo que permite obtener semillas limpias, tolerantes a plagas y enfermedades, y conservar semillas nativas.