Las elecciones anticipadas en España dieron inicio a las 9:00 hora local y cuentan con un 100% de mesas instaladas. Del total de electores, 2,3 millones que están en el extranjero están también habilitados para votar. Los comicios determinarán si Pedro Sánchez, del partido socialista (PSOE), puede continuar a la cabeza del Gobierno. La gran mayoría de los sondeos augura una victoria para el derechista Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo. Sin embargo, se prevé que no consiga una mayoría absoluta.
España acude a las urnas este domingo 23 de julio en unas atípicas elecciones generales anticipadas en pleno verano. En medio del calor abrasador que se ha presentado en los últimos días, los ciudadanos eligen la nueva composición del Congreso de los Diputados y del Senado, que a su vez escogerá al próximo presidente o presidenta del Gobierno.
En esta ocasión, los comicios fueron convocados por el actual mandatario socialista Pedro Sánchez, luego de que el 29 de mayo su partido obtuviera resultados desfavorecedores en la municipales y autonómicas.
Sánchez busca revalidar su mandato para cuatro años más. Sin embargo, las encuestas otorgan el liderazgo al derechista Alberto Núñez Feijóo, con sondeos que prevén que no logre tampoco una mayoría absoluta, dejando la duda de si el PP podría llegar a aliarse con el partido de extrema derecha VOX, dirigido por Santiago Abascal.
Al otro lado del espectro político se encuentra la gran formación de la izquierda, reunida en SUMAR y abanderada por Yolanda Díaz, quien podría servir en votos a Sánchez.
Los principales candidatos depositaron pronto su voto
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue el primero en depositar su voto, en un colegio electoral de Madrid. Lo hizo acompañado por su esposa, Begoña Gómez.
Desde el lugar, Sánchez hizo un llamado a la ciudadanía pidiendo que la votación de este domingo sea «histórica» y que haya «la mayor de las participaciones».
«Todos hacen posible que España se muestre al mundo como lo que somos, una democracia intachable», aseguró después de agradecer a los trabajadores de la empresa estatal encargada del voto por correo, a los ciudadanos que hacen parte de las mesas electorales y a las fuerzas de seguridad.
Las reacciones, sin embargo, fueron dispares. Algunos lo alentaron con cantos, mientras que otros le gritaron «¡fuera, mentiroso!».
También en Madrid votó el líder del PP, Alberto Núñez Fejóo. Luego de salir del colegio electoral de Ramiro de Maeztu, el derechista declaró que «ocurra lo que ocurra, seguiré trabajando por mi país, creo en él, es mi compromiso, mi vocación y mi destino. No he hecho otra cosa que trabajar en los servicios públicos».
Además, manifestó que está en juego tener un «modelo de país» y un «Gobierno sólido y fuerte». Por otra parte, motivó a los españoles a seguir votando y manifestó estar «orgulloso» porque, «a pesar de las temperaturas y la temporada estival, está habiendo una buena participación».
Más tarde, la líder de SUMAR, Yolanda Díaz, cumplió junto a su hija con su papeleta en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la capital. Allí, Díaz declaró a los periodistas: «Hoy nos jugamos levantarnos mañana con más derechos, más democracia y más libertad». Y agregó: «Seguramente para la gente de mi generación son las elecciones más importantes. Nos jugamos la próxima década».
Asimismo, alentó «a los jóvenes, mujeres, pensionistas, trabajadores» a seguir votando.
Por último, Santiago Abascal, dirigente de VOX, hizo lo propio en el Colegio Cristo Rey de Madrid. Tras votar y saludar a seguidores, el ultraderechista aseguró que cualquier resultado que obtenga su partido «en estas circunstancias va a ser un resultado heroico».
Abascal criticó el momento en el que se dan estos comicios anticipados, asegurando que ocurren con «circunstancias meteorológicas» adversas e «interrumpiendo» las vacaciones de los españoles. También lanzó pugnas frente a los medios de comunicación al afirmar, sin pruebas, que existió una supuesta «interferencia intolerable».
¿Qué eligen los españoles este domingo?
España elige este domingo a quiénes ocuparán los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Los elegidos deberán a su vez determinar quién será el nuevo presidente del Gobierno.
Según los resultados de estas votaciones, se observará si un partido puede gobernar solo —para lo que debería ganar la mayoría más uno, es decir, 176 escaños—, o si tendrán que establecer alianzas hasta que la Cámara Baja avale por mayoría simple a un candidato presidencial.
Esta vez, las elecciones enfrentan principalmente al partido socialista (PSOE) dirigido por el actual presidente Pedro Sánchez; y al conservador Partido Popular (PP), con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza. Los dos buscan conseguir gobernar en solitario, pero las encuestas apuntan a lo contrario.
De hecho, la gran mayoría de los sondeos han dado al PP como el favorito a quedarse con la mayor cantidad de votos, aunque sin la posibilidad de conseguir una mayoría absoluta. Por ello, se prevé que dicho partido tendría que aliarse con el partido de extrema derecha (VOX), liderado por Santiago Abascal, si quiere formar un gobierno.
Un escenario de este estilo, con un partido ultraderechista, no se presentaba desde el regreso a la democracia tras la dictadura de Francisco Franco en la década de 1970.
Por otro lado, se encuentra la formación de izquierdas SUMAR, dirigida por Yolanda Díaz, que podría formar alianzas con el PSOE.
Abrieron las urnas en las elecciones anticipadas de España
Los colegios electorales abrieron en España a las 9:00 (hora local). Así, arrancaron unas elecciones anticipadas en las que se escogerá la nueva composición del Congreso de los Diputados y el Senado del país.
Un total de 37.469.142 españoles están llamados a acudir a votar. Para ello, las autoridades instalaron 210.000 mesas de votación y 59.000 cabinas.
Las elecciones fueron convocadas de manera anticipada por Pedro Sánchez después de la debacle de su partido, el PSOE, en las elecciones municipales y autonómicas del país. Por esa razón, se dan en medio de un atípico verano.
Se trata de fechas en las que muchos de los ciudadanos se encuentran de vacaciones, por lo que el voto por correo ha llegado a cifras récord: 2,47 millones de ciudadanos usaron esta modalidad.