El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, terminó este viernes 26 de agosto su gira por tres países de América Latina: Colombia, Ecuador y Honduras, en medio del contexto geopolítico y de todas las consecuencias que ha generado la invasión rusa a Ucrania.
Dada esta coyuntura, el reforzamiento de los lazos con la región es cada vez más evidente. «La Unión Europea está obligada a reenfocar su marco de relaciones», recalcó Sánchez. A su juicio, la región es cada vez más influyente y «no se puede entender España ni Europa sin esa mirada hacia y por Latinoamérica».
En sus encuentros con los mandatarios regionales quiso evidenciar el compromiso de España para lograr la cercanía de todo tipo entre la Unión Europea (UE) y América Latina, objetivo que Sánchez ha repetido durante toda su gira.
De ahí la relevancia que le ha otorgado a la cumbre UE-América Latina y Caribe que organizará España durante su presidencia de la UE en el segundo semestre de 2023 y que no se celebra desde 2015.
Adicionalmente, Sánchez ha calificado su gira como un “éxito” y la “viva prueba” del compromiso renovado de España que ha apoyado la política de izquierda de Honduras y Colombia.
«Somos un puente entre esas dos realidades, entre esos dos espacios políticos que comparten el compromiso de la democracia, los derechos humanos y la legalidad internacional, y tenemos el firme propósito de seguir ese camino», aseguró Sánchez.
El presidente del Gobierno español además expresó en su última parada de la gira que ha podido constatar «la pujanza, la resiliencia y el dinamismo» de la región en un contexto global cargado de incertidumbres y en el que dijo que “América Latina y el Caribe están decididas a construir un futuro más justo e inclusivo”.
En Honduras, la migración ordenada fue el eje central
Hacía 23 años que un presidente de Gobierno español no visitaba Honduras. En Tegucigalpa, la capital, y la última escala de su gira este viernes, tuvo un encuentro con la presidenta de izquierda Xiomara Castro para ratificar su cooperación con una migración más ordenada, uno de los tres problemas persistentes en Honduras, además de la violencia y la dura situación económica.
Ambos resaltaron la importancia del acuerdo de gestión de flujos migratorios firmado en 2021 y la lucha contra la migración forzada. Honduras es uno de los destinos históricos de la cooperación española.
El acuerdo contiene un proyecto piloto que está en marcha y que consiste en una migración circular. Un primer grupo de 250 trabajadores hondureños se han desplazado este año a España para trabajar en campañas agrícolas específicas como la recogida de fruta y, a su término, regresan a su país.
Este viernes 26 de agosto, Sánchez recordó ese compromiso y lo hizo recalcando que duplicará el número de trabajadores temporales en próximas campañas como ya lo había anunciado en la última Cumbre de las Américas celebrada en Estados Unidos.
Castro no solo agradeció la ratificación de este pacto, también lo hizo con la ayuda española recibida para hacer frente a la pandemia y en la que el país europeo donó 280.000 dosis de vacunas.
La familia Zelaya Castro también firmó otros acuerdos
La presidenta es la esposa del derrocado Manuel Zelaya, presidente de Honduras entre 2006 y 2009 en lo que la denominada Comisión de la Verdad calificó en su informe de golpe de Estado, sin embargo, la misma Comisión afirmó que el expresidente atentó contra las normas constitucionales para establecer un nuevo régimen.
Tanto Zelaya como su hijo Héctor, en una clara muestra de vuelta al poder, hicieron parte de la delegación hondureña para otras firmas de convenios. Una de ellas en materia sanitaria para fortalecer el sistema de salud de Honduras.
Seguidamente Sánchez tuvo un encuentro con empresarios españoles presentes en Honduras y representantes de la cooperación española que desarrollan también su labor en este país.
Ecuador: Priorizar la relación frente a otras alternativas
España es el principal socio comercial de Ecuador dentro de la UE y el quinto a nivel mundial, además de ser el segundo socio en inversión extranjera directa. En consecuencia, el encuentro entre Sánchez y el presidente Guillermo Lasso este jueves estuvo marcado por el enfoque empresarial y de más inversiones.
La secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez, aseguró que «hay química y conexión» entre ambos mandatarios una vez que Lasso expresó que le dará prioridad a la relación con España frente a otras alternativas.
El presidente del Gobierno español ratificó el compromiso de las empresas de España en Ecuador y apostó por aumentar esas inversiones dada la confianza que hay con este país: «Se invierte -dijo- donde se confía» e hizo hincapié en el marco de seguridad jurídica que ha creado Ecuador para permitir las inversiones extranjeras.
Durante el anuncio hecho por Sánchez y Lasso para acordar un nuevo tratado bilateral de inversiones entre ambos países, Méndez señaló que considerará «un éxito rotundo» si puede entrar en vigor en el transcurso de un año. De hecho, Lasso espera que esté listo para firmar en septiembre.
La funcionaria recordó que España es el segundo país con mayor inversión directa en Ecuador, aunque aseguró que es «el primero en términos cualitativos», pues en 2020 superaba los 1.793 millones de dólares, con una generación de más de 20.000 empleos en diferentes sectores que generan más de un centenar de empresas españolas que hay en Ecuador.
«La asignatura pendiente es diversificar la exportación ecuatoriana a España, que sigue un poco anclada en esos productos tradicionales», y donde cree que España y sus empresas pueden contribuir a ello, explicó la secretaria de Estado de Comercio de España.
Por su parte, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, indicó que la “previsión para este año es que el intercambio comercial entre ambos países supere los 1.500 millones de dólares, mucho más alto de lo que teníamos antes de la pandemia».
Prado destacó que “el comercio bilateral ha crecido de manera sostenida desde la suscripción hace cinco años del acuerdo comercial entre Ecuador y la UE, lo que ha permitido consolidar en el mercado español productos como camarón, banano, atún, flores y chocolate”, entre otros.
Sobre Colombia: dolor y tragedia del conflicto no pueden normalizarse
Sánchez pidió en Colombia que el dolor y la tragedia durante décadas de conflicto no se normalicen ni se olviden. El mandatario recibió el Informe Final de la Comisión de la Verdad, en la que se habla de 500.000 muertos y más de ocho millones de víctimas durante un conflicto armado que se extendió por 60 años y que además dejó 50.770 secuestros y 7,7 millones de desplazados forzosos.
Colombia, dijo, “acaba de estrenar un futuro donde la paz es posible» y remarcó que «el Gobierno de Gustavo Petro y (la vicepresidenta) Francia Márquez es un Gobierno que reconoce el dolor provocado por la violencia y también el olvido por la negación».
Y en un claro apoyo a la nueva ola de izquierda latinoamericana, Sánchez citó una de las frases más célebres de la vicepresidenta Márquez, reclamando que «vivir sabroso es vivir en paz».
Durante su visita en Bogotá, Pedro Sánchez ofreció su país para albergar un posible proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) -roto con el anterior Gobierno de Iván Duque-, una propuesta que el presidente del país suramericano, Gustavo Petro, condicionó al consenso entre las partes negociadoras de decidir si se quedan en Cuba o se hacen en otros países.
«Nosotros nos ofrecemos al Gobierno colombiano para ayudar en todo lo que creo que es de sentido común para alcanzar la paz y, por tanto, si en España se pueden albergar esas conversaciones de paz, España estaría dispuesta y se ofrece para albergarlas», recalcó.
Ambos mandatarios evidenciaron su total sintonía para el impulso de políticas de izquierda y hacer frente a retos globales como la emergencia climática. Y destacó el potencial que existe aún para una mayor presencia de empresas de cada país en el otro.
En los tres países en los que estuvo Sánchez el mensaje de compromiso total de España para reforzar las relaciones entre la Unión Europea y América Latina fue la constante. Para él, la relación de España y de la UE con la región latinoamericana “es estratégica”, y por eso se comprometió a situarla «en el lugar que le corresponde».