De importante y extraordinaria calificó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, la reunión de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde trabajadores y empleadores pusieron dos cifras para el incremento del salario mínimo para 2025. Las centrales 12 %, Acopi 5,2 % y los demás gremios expresaron el ánimo de llegar a acuerdo. Ese fue el comienzo de la negociación y ello sucedió el miércoles 11 de diciembre.
La titular de la cartera laboral expresó: “Quiero agradecer la confianza que me han dado tanto trabajadores como empresarios, para que efectivamente empecemos los procesos de acercamiento a través de bilaterales y multilaterales”.
Agregó: “Es importante decirles que estuvimos de acuerdo en ampliar las medidas de desindexación, para avanzar en reducir el costo de la canasta familiar y les comento que los pensionados han trabajado una propuesta que se incluirá en lo planteado por las centrales”. Con ello se tenía que se dialogaba sobre bases expeditas para llegar a un acuerdo, sin embargo, las cifras propuestas estaban muy distantes (5,2% de un lado y 12% del otro).
“De manera rigurosa y responsable avanzaremos para que podamos decirles a los colombianos que hay un acuerdo, que permite que el costo del salario mantenga su valor adquisitivo y responda a los criterios de la Constitución Nacional”, precisó la ministra en ese momento.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y representante del Comando Nacional Unitario, Fabio Arias, anotó: “Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo, por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda; los incrementos de los productos regulados por el Estado y que las propuestas de los pensionados, como incluirlos en el incremento del salario mínimo, que exista la mesada 14 y que se les reduzca las cotizaciones en salud y aportes a las Cajas de Compensación Familiar”.
Agregó, que se planteó también “que se reduzcan las tasas de interés del Banco de la República, se examinen los costos financieros y que el incremento del salario mínimo sea del 12 % al igual que para el auxilio de transporte”.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, asentó: “Decidimos pedirle a la ministra que al igual que los años anteriores, hagamos un ejercicio de concertación, que no es sencillo y que requiere de buena voluntad, de buscar acercamiento y dar razones que nos permitan avanzar”.
A su turno, el presidente de Fenalco, Carlos Alberto Cabal, añadió: “La propuesta de los gremios está clara y es considerar la máxima posibilidad de llegar a una concertación, expresando la voluntad de todos y es algo que le conviene a Colombia”.
De igual forma mencionó, “el 15 de diciembre es una fecha que tenemos que llegar a un acuerdo y estamos seguros que, la señora ministra, con su capacidad de concertación va a lograrlo”. No obstante, llegó el domingo 15 y esa concertación no se tuvo, por varias razones, Acopi fue el único que llegó con una cifra, las centrales obreras propusieron otra, las dos muy distantes y los demás gremios llegaron con propuestas para el diálogo, pero sin ninguna cifra que pudiera mediar entre las dos conocidas: 5,2% propuesta de Acopi y 12% de las centrales obreras.