La Misión de Empleo, conformada por expertos académicos, socializó sus principales conclusiones con el fin de generar un amplio escenario de discusión sobre las principales dificultades del mercado laboral colombiano y posibles soluciones.
La primera conclusión a la que llegaron los expertos fue que el mercado laboral en Colombia “funciona muy mal”, debido a que gran parte de los trabajadores no tiene una buena protección social, se generan empleos precarios y con pocas oportunidades de mejora.
Según el informe, casi el 60 % de la fuerza laboral en Colombia lo hace por cuenta propia o en empresas pequeñas. El análisis también detalló que a mayor salario mínimo, mayor es el número de trabajadores por cuenta propia con ingresos por debajo de ese umbral.
Por lo que, según Darío Maldonado, jefe de la Misión de Empleo, es necesario la posibilidad de que los trabajadores se pensionen para generar el interés de optar por el trabajo formal: «Necesitamos repensar esa relación que hay entre la protección social y el trabajo como institución que soporta el bienestar de los colombianos», dijo.
Agregó que «la forma en la que están estructuradas las pensiones, la salud necesitan ser revisados para pensar en la posibilidad de que los trabajadores se pensionen para generar el interés de optar por el trabajo formal».
Por lo anterior, los expertos que conforman la Misión recomiendan realizar varias reformas: “El problema es profundo, complejo y requiere de un cambio estructural. (…) Hay que extender y mejorar la protección social para los trabajadores».
Dentro de las propuestas están también están eliminar el salario mínimo como el umbral para cotizar pensión, «mejorar los servicios de salud, una pensión ciudadana no contributiva, una pensión contributiva complementaria, seguro de invalidez y de vida, seguro de desempleo, seguro de accidentes de trabajo y compensaciones por despido».
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero, sostuvo que «estas recomendaciones servirán de insumo para el próximo gobierno. Esta es una visión de mediano y de largo plazo, para buscar cambios estructurales en el país, sin pañitos de agua tibia».