Las ocasiones anteriores en que aspiró a llegar a la Alcaldía de San Vicente de Chucurí fueron ejercicios que le sirvieron a Óscar Leonardo Rodríguez Acevedo para entender el para qué quería llegar a ser Alcalde. Para el 27 de octubre de 2019, día de las recientes elecciones, ya había hecho un trabajo arduo. Ese día supo que por el palacio municipal sería su casa por cuatro años, del primero de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023, y desde allí buscaría el bienestar para su gente.
Y, desde que se posesionó en el parque principal, pasó a ser el ocupante del despacho del Alcalde, pero en esa oficina poco lo ven por allí. Mantiene vestido como un joven explorador que sale a recorrer calles, carreteras, veredas, comunidades, y a veces se anuda la corbata y parte para Bogotá a gestionar ayudas, casi siempre, con el apoyo de los amigos.
Durante años estuvo consignando en el cuaderno de prioridades los objetivos por los cuales trabajaría por su municipio. Por eso desde que llegó a su despacho sabía que esa silla ejecutiva la calentaría más el sol de San Vicente de Chucurí que su presencia viendo pajaritos en el aire. Su norte era claro.
Uno de sus objetivos puntuales fue hacer la revolución vial. Según el Alcalde de San Vicente “continuamos con nuestro gran trabajo por el mejoramiento y mantenimiento de nuestras vías, que hemos denominado la revolución vial, haciendo la intervención en la vía que comunica a la Llana Caliente con la vereda El Tulcán y La Tempestuosa. Con eso completamos cerca de 480 kilómetros de vías mejoradas e intervenidas para el fortalecimiento de la competitividad en el sector rural”.
Agregó que, “hemos entregado al día de hoy, 700 metros de placa huellas, que van a seguir mejorando la transitabilidad por estas vías que son las que comunican hacia las diferentes veredas permitiéndole a nuestros agricultores comercializar sus productos a un mejor precio”.
El tema de las vías obliga a emparejar la superficie con arena, cascajo o asfalto, pero no solo eso, hay que hacer obras que aguanten varios aguaceros y que no sea que a la primera lluvia la vía se convirtió en trocha y la trocha en intransitable.
Por eso, “hemos adelantado en conjunto con las comunidades la construcción de ocho alcantarillas que mejoran el tránsito y el estado de las vías. En este momento estamos trabajando en dos alcantarillas más y en la construcción de dos tramos de placa huellas, también de la mano con las comunidades, cada uno de cincuenta metros en las veredas Varsovia y Mérida Carpinteros”, expone.
Ya con la revolución vial, que llama Óscar Leonardo, esa intervención en las vías, el propósito fue definir qué circularía por esas vías, aparte de turistas.
La respuesta la expulsó el Alcalde como si la tuviera ya escrita y lista para que la oyera el gran público.
Dijo: “Avanzamos en la ejecución del megaproyecto de cacao que adelantamos junto con Fedecacao. Son 330 familias cacaocultoras que se están beneficiando de ese proyecto de renovación, siembra nueva, fertilización de una hectárea de cacao por familia. Esto va a impactar positivamente en las finanzas de cada uno de los agricultores debido a que la expectativa del proyecto es aumentar la producción de 400 kilos de cacao al año por hectárea a 1.500 kilos de cacao al año, que en dinero significa un aumento de ocho millones de pesos por hectárea en favor de nuestros cacaocultores”.
Luego, toma aire, respira, se acomoda las gafas y continúa, al mismo ritmo que venía: “Aspiramos a firmar nuevamente, ahora la segunda etapa de este megaproyecto de cacao. Ya cerramos la convocatoria para aumentar en 300 hectáreas más, es decir 300 familias cacaoculturas más que se van beneficiar de esa segunda etapa del megaproyecto de cacao. Que consiste, como lo decía, en la renovación, poda, siembra nueva y fertilización de una hectárea de cacao por familia. Esto es un convenio que hacemos de la mano con Fedecacao”.
Lo siguiente que viene es mega positivo: “Es el proyecto más grande y ambicioso que se haya lanzado en la historia de Colombia, por iniciativa de un municipio. San Vicente de Chucurí ha invertido en estas dos etapas del megaproyecto de cacao alrededor de 1.200 millones de pesos. Esos son los recursos invertidos por la administración municipal, hay que sumarle el aporte de Fedecacao y también el aporte de la comunidad. Sumados los tres aportes: Cacaocultores, Fedecacao y la Administración Municipal en los dos proyectos, en las 630 hectáreas que vamos a renovar este año, el valor es cercano a los 3.100 millones de pesos”.
Con las vías listas y el cacao produciendo al ciento por ciento, el Alcalde nos terminó en el Hospital, por ahora ajeno, pero quiere una ESE propia de San Vicente por si algún visitante o residente requiere servicios médicos de calidad.
Sobre ese proyecto del Hospital, el Alcalde dijo: “En fecha reciente tuvimos una mesa técnica con la Secretaría de Salud Departamental y la Administración Municipal con los consultores que presentaron los estudios de viabilidad financiera, técnica, jurídica para la creación de nuestra ESE Pública Hospital San Vicente De Chucurí. Aspiramos a tener el documento en el Ministerio del Interior, en donde la Gobernación presente la modernización de la Red Departamental, incluyendo la creación de nuestro Hospital. El proyectado es que a finales de este año 2021 o inicios del otro, este sueño se haga una realidad y San Vicente cuente nuevamente, después de once años, con su propio Hospital”.
Asegurados con salud en menos de un año, el Alcalde se refirió a la inesperada y masiva llegada de foráneos a San Vicente de Chucurí, visitas que no esperaban y menos cuando los visitantes llegaron para quedarse.
No obstante el mega asunto, el Alcalde dijo que: “La administración municipal adelantó, junto a Migración Colombia, la segunda semana de abril unos operativos para sensibilizar y además socializar la normatividad que deben conocer los comerciantes y la población en general respecto a la población migrante. De igual manera se atenderá a cada una de esas familias y se solicitarán los documentos para hacer los controles necesarios, con el fin de que aquellas personas que no tengan los documentos al día los puedan obtener, pero ya un trámite interno ante Migración. La idea es seguir manteniendo el orden en el municipio respetando los derechos de todos pero exigiendo la documentación pertinente”.
Y con esta pandemia del nuevo coronavirus, ya medio asimilado el asunto, el siguiente punto fue preguntarse ¿cómo volver a comenzar o al menos iniciar, porque mercados tal vez ya no llegan más, así que a trabajar, pero cómo y en qué?
El Alcalde como buen economista estableció una estrategia y explicó al respecto que “La semana pasada adelantamos el sorteo para beneficiar a treinta emprendedores, en su gran mayoría población vulnerable, es decir víctimas del conflicto, personas con condición de discapacidad, mujeres cabeza de hogar, poblaciones Lgtbi. Ese proyecto de emprendimiento consiste en apoyarlos con un recurso para el capital semilla. Se les entregan todos los equipos o elementos que ellos requieren por un valor estimado a los dos millones de pesos, además del seguimiento y acompañamiento empresarial, para que las unidades productivas puedan avanzar y convertirse en empresas en el futuro generadoras de empleo y de ingresos que le brinden independencia financiera a cada uno de los emprendedores. Con esto ya sumamos sesenta emprendedores apoyados de esta manera, siendo San Vicente también uno de los líderes en el orden departamental en la reactivación económica direccionada a cada una de las familias”.
Esta vez se extendió un poquito, pero valía la pena escucharlo (leerlo), porque si San Vicente es modelo a nivel nacional, el asunto pinta para que el programa pueda crecer y además se replique en otras regiones de Santander y de Colombia.
Sin embargo a Óscar Leonardo no le gusta ser una rueda suelta, sabe que si trabaja con buenos socios el asunto puede pintar mejor, por eso surgió la idea de una asociación de municipios
El alcalde lo explica mejor, escuchémoslo: “San Vicente De Chucurí, los municipios del Magdalena Medio entre ellos Barrancabermeja, Puerto Wilches, El Carmen De Chucurí y demás conformamos la asociación de municipios denominada Acciona Magdalena Medio. Es un proceso importante en donde buscamos articular y aunar esfuerzos para alcanzar o gestionar los recursos necesarios para la ejecución de obras de impacto regional. Es un proyecto importantísimo que esperamos se mantenga en el tiempo para que el Magdalena Medio se consolide como la región más productiva y de mayor reactivación económica en el país”.
Lo hizo en San Vicente, lo hizo en el Magdalena Medio y esa gestión le permitió consolidar temas que ya avanzan, que están por comenzar o que ya están por terminar. Como apenas lleva un año, tres meses y quince días de ser el Alcalde de San Vicente de Chucurí, a Óscar Leonardo le toca seguir las gestiones para conseguir recursos y hacer más porque no va ni en la mitad, apenas lleva el 28 por ciento de mandato.
Por eso, como lo decíamos arriba, en ocasiones se despoja de su traje explorador de visita a barrios, veredas, comunidades y vías, y se enfunda con la mayor elegancia en su traje de corbata para ir a Bogotá.
Muy serio en su exposición dice que “Con respecto a las labores adelantadas en la ciudad de Bogotá. Allí me reuní con el Ministro de Cultura y el Representante a la Cámara, Óscar Villamizar, y logramos incluir a San Vicente De Chucurí dentro del proyecto de dotación de instrumentos musicales para las escuelas de formación artística y cultural. Además de apoyarnos para la presentación del Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas que vamos a adelantar también en San Vicente De Chucurí y la adecuación de una sala para los ensayos del área de danzas”.
También en Bogotá el Alcalde dijo que “estuvimos en el Departamento de la Prosperidad Social haciendo seguimiento del proyecto que radicamos de construcción de mil cien metros de placa huellas que favorecen a la regiones ubicadas en Yarima, San Cristóbal, Taguales Alto y La Curva, por un valor cercano a 1.800 millones de pesos. Ya se han adelantado las visitas técnicas y están en las revisiones de los documentos y va el proyecto muy, muy bien”.
Y como tercer punto de sus gestiones en Bogotá está a horas de recibir el alcalde de San Vicente, “una visita del Viceministerio de aguas para avanzar en la viabilidad de los estudios y diseños del acueducto Albania – La Bomba – Taguales – Limoncito – El 32 y El Marfil. Es un proyecto que favorece a las familias rurales de esos sectores. Es un convenio que haríamos con Findeter, el Viceministerio de Aguas y la Administración Municipal, que ya está incluido en la ejecución del mismo, en el Plan Agua Vida que dirige la Empresa de Servicios Públicos de Santander y la Gobernación de Santander y el Ministerio de Vivienda”.
Hasta aquí por ahora, aunque podríamos seguir porque nos faltaron tantos temas, pero ya habrá una próxima oportunidad.