Completamente inquietos tiene a los colombianos la situación de las finanzas públicas del gobierno, de hecho, los analistas exigen que el debate sobre este tema sea sincero y de calidad.
Es el llamado que hizo recientemente José Ignacio López, el presidente de uno de los centros de estudios económicos más importantes del país que es ANIF.
En el segundo trimestre de 2024 el gobierno se percató de la situación real de las finanzas, por tanto, es imperativo que se sinceren las cuentas fiscales, lo es también, acompañar al ministro de Hacienda en el sinceramiento de las cuentas fiscales.
El gran foro Colombia 2025 realizado por la revista Semana, fue el escenario para ventilar estas preocupaciones y, en el cual, se puso en evidencia el alarmante recorte anunciado por el gobierno de $40 billones del presupuesto General de la Nación de 2025, que se suma al déficit de $12 billones de 2024.
“El país está en una situación fiscal muy difícil y con la ley de financiamiento se quería la autorización del Congreso de la República para endeudar más al país”, advirtió López de ANIF.
Detener la bomba
¿Cómo vamos a enfrentar este problema fiscal? Es la pregunta que se hizo el especialista macroeconómico ante el concurrido público y junto a su también experto compañero de panel, Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional.
López consideró fundamental desactivar la bomba fiscal de este año 2025, incluso, envió el mensaje al país en el sentido que todos debemos poner de nuestra parte. “Tenemos que, entre todos, hacer una austeridad inteligente”, replicó.
Enfatizó que lograr cerrar la brecha de la regla fiscal en 2025 va a ser muy difícil y que es una misión en la que el gobierno debe comprometerse.
Mirar la inversión
José Ignacio López recomienda mirar y analizar el comportamiento de la inversión. “El país destina a inversión el 17 % de los ingresos de La Nación, esto podría subir más allá del 19 %. Tenemos que mirar qué está pasando con la inversión”, explicó.
Según el representante de ANIF, se observa que la inversión de los colombianos en el mundo aumentó en 217 %, de hecho, consideró que es una cifra que se triplicó.
Ante la coyuntura y la incertidumbre manifestó que se encuentra confiado con la institucionalidad del Banco de la República y del país.
No obstante, fue reiterativo en que los debates deben ser abiertos y amplios y hacer esfuerzos para que la calidad de los mismos sea la óptima. “Tener debates técnicos más informados”, solicitó.
Apoyo técnico
Por su parte Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional advirtió que el PAC -Programa Anual Mensualizado de Caja-, lo están ajustando cada mes porque el gobierno no tiene recursos. En ese sentido hizo un llamado a defender la regla fiscal colombiana que ya se incumplió.
Resaltó que el Presupuesto General de la Nación, PGN, de $511 billones es inédito y el más grande en la historia del país.
Para el dirigente la austeridad debe exceptuar tres sectores que son fundamentales para los colombianos y estos son: la Educación, los servicios y la seguridad.
Aclaró que el sector productivo colombiano es el que hace la inversión. “Que no caigamos en la pelea del sector público con el privado, de hecho, el Consejo Gremial va a estar más unido que nunca y proporcionará el apoyo técnico necesario con ideas y propuestas”, concluyó.
APN Noticias