La Paca Digestora desarrollada en el municipio de La Paz, a 237 kilómetros al suroccidente de Bucaramanga, en la Provincia de Vélez, es un micro proyecto para producir abono orgánico. Ayuda a recuperar parte de los residuos sólidos orgánicos que produce el municipio y ese abono ayuda a fortalecer las materas del parque.
Para el Alcalde de La Paz, Cristian Fernando Tavera Amado, ese es un micro proyecto y no supliría la escasez de insumos de abonos o fertilizantes que no podrán llegar importados por la crisis Rusia versus Ucrania. Sin embargo, no descarta que de ser manejado ese proyecto en números macros podría ser importante para el sector agropecuario, pero al momento es solo un mínimo manejo de residuos en un municipio santandereano.
El Alcalde de La Paz aceptó un reportaje en la Revista Corrillos y además de la Paca Digestora también se refirió a la gasificación rural de su municipio, así como al fortalecimiento agropecuario que se quiere dar en el cacao, además de la posibilidad de empezar a producir guayaba.
Corrillos: Dos años y cuatro meses de trabajo como Alcalde de La Paz. ¿Cómo le ha ido en el gobierno, alcalde Cristian Fernando Tavera Amado?
Alcalde de La Paz, Cristian Fernando Tavera Amado: Ha sido bueno. Estamos en un proceso ya de reactivación y entre ese proceso de reactivación, se ha visto la posibilidad de empezar a trabajar fuertemente con nuestro cumplimiento del Plan de Desarrollo.
En estos dos años y cuatro meses ha sido de grandes retos, pero tenemos varias metas y varios proyectos que hemos podido cumplir y que evidentemente son importantes, como la gasificación rural para más de 700 familias en la parte alta, la construcción de puentes que benefician y que, obviamente, pues tranquilicen la movilidad en el sector de La Gallega y Las Flores en las vías Recreo – Colón. También el mantenimiento de nuestra plaza de mercado. Tenemos ya la construcción de 509 metros de placa huellas en la vía que comunica la parte alta con la parte caliente. La construcción también de la cancha sintética de nuestro casco urbano, el mejoramiento de nuestro puesto de salud, entre otras informaciones importantes que venimos desarrollando con las comunidades y con el sector agropecuario.
Corrillos: Desgranemos un poco esos grandes temas, empecemos con el asunto de la gasificación ¿qué nos puede contar en detalle?
Alcalde: Nosotros venimos haciendo un proyecto importante, continuando con la administración anterior, donde se logró la viabilidad para poder construir la red troncal, después también se hizo un proceso con Proviservicios y con las comunidades donde hicieron la instalación a cada uno de los hogares, y desde esta administración buscamos una gestión del subsidio de la gasificación rural para el ingreso ya el gas en cada uno de los hogares. Así que gracias a la Gobernación de Santander pudimos subsidiar a cada hogar con alrededor de 666 mil pesos para poder ayudar a que puedan tener el gas natural, proyecto que beneficiará el tema de salud, el tema también ambiental y el tema económico de nuestra población de la parte alta de las nueve veredas en nuestro municipio de La Paz.
Corrillos: ¿Hay familias que ya tienen el gas instalado?
Alcalde: Sí, señor, ya en este momento de las 700 familias, ya tenemos a 450 familias con el gas instalado, estamos pendientes de 250 donde ya cumplieron el proceso de acometidas, ya fueron a postulación también con Proviservicios, ya se hizo la instalación, y obviamente que es un logro importante porque estamos mejorando la calidad de vida de nuestros campesinos.
Corrillos: Tuvo la oportunidad de venir a Bucaramanga, a visitar las oficinas de Corrillos, desde La Paz, eso quiere decir que las vías no están tan malas. ¿Cómo le ha ido en el tema de las vías en esta temporada de lluvias?
Alcalde: No hay que desconocer que el municipio de La Paz tiene 270 kilómetros cuadrados, la cual es una extensión bastante amplia. Los recursos a nosotros nos llegan muchas veces por el censo y por obviamente por la capacidad poblacional que tenemos nosotros. Tenemos una población entre 5000 habitantes, pero la gran problemática que tenemos es la extensión del municipio.
En territorio nosotros limitamos con Santa Helena del Opón, con Landázuri, con el sector de Santa Rita, Guacamayo, y son vías bastantes difíciles de mantener y el invierno nos ha golpeado. Temas de derrumbes, temas de quebradas crecidas. Sin embargo, cuando venimos hacia Bucaramanga venimos por la principal, que es una vía pavimentada. Obviamente se hizo un trabajo importante con la alcaldía de Chipatá, la alcaldía de Vélez para, digamos, mejorar la calidad de la vía que nos incumbe principalmente, pero no quiere decir que no sigamos trabajando en los sectores hacia la Aguada, hacia San Benito, hacia el sector de Santa Helena del Opón, que también incumbe nuestro territorio, el progreso agropecuario y en salud.
Corrillos: La Paz tiene varios renglones, digamos que el turístico es importante, pero no tan fuerte, es más fuerte el agropecuario. ¿Cómo le va en el sector agropecuario?
Alcalde: Nosotros como administración hicimos un primer proceso que era un censo agropecuario, nosotros sabemos que hay una fortaleza en temas de cacao, de bananito, de panela, pero muchas veces nosotros estábamos por identificar qué extensión y qué terrenos tenemos y cuáles son las pequeñas siembras que se están empoderando. También a partir de este censo creamos un plan, un plan de diagnóstico para acompañar desde la parte agropecuaria a cada uno de nuestros campesinos para hacer un diagnóstico de cómo nos encontramos y hacia dónde podemos ver.
Un ejemplo, el municipio de La Paz no es gran productor de guayaba. En Vélez, se cultiva y se hace el bocadillo. Pero entonces estamos empezando a trabajar con la Agencia de Desarrollo Rural para hacer el cultivo y la siembra nueva de guayaba, porque vemos que está la productividad y que está la posibilidad también de empezar con este producto. También con el tema del café, estamos empezando a fortalecer el sector agropecuario, porque si bien es cierto hicimos una identificación de no dejar de lado el café, la panela, el cacao, el bananito, tenemos que fortalecer estas producciones, que vemos que también tienen acogida y que tienen la oferta para nuestro territorio.
Corrillos: De fortalecer el cultivo de cacao se habla en muchos municipios. ¿Allí en La Paz también se habla del cacao, de fortalecer el cultivo?
Alcalde: Nosotros en el municipio La Paz tenemos 21 veredas, como lo decía, tenemos principalmente una extensión hacia tierra caliente, en donde la principal producción es el tema del cacao. El cacao es un territorio y también ha sido el producto de La Paz. Allí generalmente sacamos alrededor de 8 a 10 toneladas entre cada 15 días en nuestro municipio.
Estamos trabajando con Fedecacao también en el fortalecimiento de las diferentes asociaciones. Hoy por hoy ya estamos en la construcción de un vivero, porque la gran problemática de nosotros era para conseguir semillas de cacao, teníamos que ir a Cimitarra y Landázuri, y ya desde la asociatividad estamos fortaleciendo para crear nuestro propio vivero y que podamos fortalecer la producción agropecuaria en cacao.
Ya hicimos el concurso de aroma y sabor para poder mejorar la calidad de nuestro cacao y que ojalá, pues también podamos generar el tema de emprendimiento con aquellas organizaciones que están haciendo su propio chocolate. Queremos que el cacao, de nuestro municipio no solamente salga en grano, sino también salga en la producción de chocolate, que es importante para nosotros el tema de agroindustria.
Corrillos: Me corrige por favor, pero creo que La Paz fue destacado incluso a nivel nacional por un tema de reciclaje. Ahora de primera mano desgranemos el tema y ¿cómo puede ayudar ese asunto a otras regiones?, ¿cómo siguió el proceso?
Alcalde: Nosotros hicimos un proceso importante donde desarrollamos un proyecto que tiene que ver con las Pacas Digestoras, ¿qué es un proceso?, pues veníamos adelantando un tema muy importante que es exaltar y valorar también el tema de que nuestros residuos no son basura. Nosotros generalmente llevamos alrededor de entre seis, siete u ocho toneladas de basura hasta San Gil, de las cuales esas ocho toneladas muchas veces son residuos orgánicos que podemos reutilizar y que podemos obviamente organizar.
¿Qué hicimos nosotros? Hicimos unas materas en donde se está haciendo la descomposición de este tema orgánico y donde dividimos las basuras y en este caso pues se convertían en abono y se convertían en un tema productivo para nuestras comunidades. Es algo que también veníamos haciendo y pues también un mensaje ambiental para poder reducir la basura que enviamos diariamente a los diferentes botaderos que ya no dan más abasto, por eso es un mensaje también ambiental que estamos desarrollando y construyendo desde el municipio de La Paz.
Corrillos: ¿Pero ese proceso se siguió desarrollando o llegó hasta ese punto y allí quedó?
Alcalde: Nosotros, la verdad le soy muy sincero, necesitamos el acompañamiento del fortalecimiento de la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-, de la Gobernación, porque muchas veces hacemos pequeñas iniciativas, pero necesitamos también el acompañamiento en infraestructura, acompañamiento estamos pidiendo, porque quisiéramos una planta de compostaje. Porque muchas veces el municipio tiene unas pequeñas proporciones, para bien montar el proyecto, hacer una cofinanciación, pero sí necesitamos que la CAS y demás apoyen y fortalezcan estas iniciativas ambientales que tienen nuestros pequeños territorios.
Corrillos: Con el tema de la escasez de los insumos y los fertilizantes, o el exagerado costo de los mismos por la situación Rusia versus Ucrania, la Paca Digestora puede ser el primer paso para obtener abonos orgánicos. ¿Ha tenido acercamientos por ejemplo con el Sena que intenta volver a fortalecer el tema de la obtención de abonos orgánicos?
Alcalde: Exactamente eso es lo que buscamos, obviamente que con las dificultades que vemos a nivel internacional, evidentemente una de las problemáticas que vemos en el alza de precios es que desde Ucrania se extraía bastante el tema del abono para nuestros fertilizantes y para nuestras producciones agropecuarias.
Yo no puedo comparar que el abono que se desarrolle sea para poder, digamos, suplir esa necesidad, sino pues es un tema más, un abono de poder fortalecer nuestras materas, de fortalecer, pero tenemos que podría ir hacia allá, pero en este momento es un proyecto, un micro proyecto que venimos desarrollando desde el municipio de La Paz.