El análisis de los principales problemas sociales que enfrenta el país revela una serie de desafíos que afectan profundamente la calidad de vida de sus ciudadanos. Según la encuesta «Dirigentes de Santander» de Excellentia Focus Group (ene-mar/2025), la inseguridad se mantiene como la preocupación más apremiante, representando un 30,5%, aunque ha mostrado un ligero descenso con respecto al estudio del trimestre pasado. Este dato indica que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la seguridad, los ciudadanos continúan sintiéndose vulnerables en su vida cotidiana.
La corrupción, que alcanza un 15,5% y muestra un aumento con respecto a la encuesta anterior, se consolida como otro de los retos críticos, alimentando la desconfianza en las instituciones y debilitando la gobernabilidad. Este aspecto resalta la necesidad de medidas más efectivas y transparentes para combatir prácticas corruptas que erosionan la legitimidad del Estado y afectan el desarrollo social.
En cuanto al desempleo, se reporta un 12%, con una ligera disminución frente a hace tres meses, lo que podría interpretarse como un signo de esperanza en la generación de oportunidades laborales. Sin embargo, es fundamental no solo reducir el desempleo, sino también asegurar que los trabajos ofrecidos sean de calidad y dignos, lo que contribuiría a mitigar otros problemas sociales como la pobreza.
Entre otros temas importantes, la situación de los inmigrantes venezolanos, el narcotráfico/microtráfico, la salud, los servicios públicos, la educación y el medio ambiente también merecen atención. Estas problemáticas tienden a entrelazarse, exacerbando las dificultades sociales y económicas de la población.

¿Mejorando o empeorando?
Los resultados de la encuesta «Dirigentes de Santander» (ene-mar/2025) de Excellentia Focus Group revela un panorama mixto en la percepción de los problemas sociales por parte de los santandereanos. Aunque varios problemas continúan siendo una preocupación significativa, hay evidencias de mejoramiento en ciertos aspectos que es importante resaltar.
Problemas como el narcotráfico/microtráfico (24,8%), desempleo (26,5%), seguridad (27,4%), corrupción (29,9%) y salud (32,5%) han mostrado mejoras en la percepción de los ciudadanos.
Estas cifras sugieren que, a pesar de que siguen presentes, las políticas implementadas pueden haber tenido un impacto positivo en la reducción de sus efectos negativos.
La disminución en la percepción de estos temas indica una posible mejoría en la eficacia de las acciones gubernamentales y sociales en respuesta a estas preocupaciones.

Por otro lado, cuestiones como la vivienda y la pobreza (37,6%), los inmigrantes venezolanos (40,2%), y los servicios públicos y medio ambiente (41%) están experimentando un mediano mejoramiento.
Esto implica que, aunque no se han resuelto por completo, hay señales de progreso que pueden ser indicativas de un enfoque más integral en la gestión de estos problemas. Sin embargo, es evidente que la atención continua a estos temas es crucial para asegurar que estos avances perduren en el tiempo.

Finalmente, los problemas relacionados con la economía (47,2%), los inmigrantes venezolanos (40,2%), y otros aspectos sociales como el campo y agro (43,6%), la vejez (43,6%), la niñez (54,7%) y la educación (57,3%) han mostrado un mejoramiento más pronunciado en comparación con los problemas anteriormente mencionados.
Esto puede reflejar un cambio positivo en las condiciones sociales y económicas que impactan directamente la vida de los santandereanos, sugiriendo que las iniciativas en estos sectores están resonando de manera efectiva en la población.

En total fueron encuestados 1.005 líderes de opinión (académicos, servidores públicos, periodistas, columnistas, influenciadores, analistas políticos, empresarios, comunales, estudiantes universitarios, entre otros) de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Piedecuesta, Girón, San Gil, Socorro, Málaga y Vélez.
Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer este lunes 3 de abril, cuyos datos fueron recogidos entre el 22 y el 28 de marzo de 2025.
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta: Encuestadora Excellentia Focus Gruop SAS
Persona natural o jurídica que la encomendó: Corrillos y Río Grande
Fuente de financiación: Fundación FOEP, Río Grande y Corrillos.
Objetivos:
Medir la aprobación y favorabilidad de personajes e instituciones en Santander.
Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad.
Conocer la percepción que tienen los santandereanos en torno al Gobierno del Presidente Gustavo Petro.
Conocer la opinión de los ciudadanos sobre la administración del Gobernador Juvenal Díaz Mateus.
Evaluar la opinión que tienen los ciudadanos de los alcaldes de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán Martínez; Floridablanca, José Fernando Sánchez Carvajal; Barrancabermeja, Jonathan Stivel Vásquez Gómez; Piedecuesta, Óscar Javier Santos Galvis, Girón, Campo Elías Ramírez Padilla; San Gil, Edgar Orlando Pinzón Rojas; Socorro, Ángel Antonio Acevedo Martínez; Málaga, Rubén Darío Moreno Méndez y Vélez, Orlando Ariza Ariza.
Conocer los niveles de aprobación que tienen los ciudadanos sobre los congresistas de Santander, diputados de Santander y concejales de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón, Piedecuesta y San Gil.
Universo:
Líderes de opinión de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, referenciados en: Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Piedecuesta, Girón, San Gil, Socorro, Málaga, Vélez y otros municipios más.
Tamaño y distribución de la muestra:
1.005 encuestas referenciadas mediante la herramienta focus group distribuidas en los principales municipios de Santander.
Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
Sistema de muestreo:
Se llevó a cabo la invitación a líderes de opinión de Santander (académicos, servidores públicos, periodistas, columnistas de opinión, influenciadores, analistas políticos, empresarios, comunales, estudiantes universitarios, entre otros), quienes participaron de forma voluntaria.
Margen de error:
El límite de confianza es de un 95% y el margen de error del 2,5%.
Técnica de recolección de datos:
La medición se hizo a través de un focus group, una técnica de investigación cualitativa en la que se reúne a un grupo de individuos para discutir y proporcionar retroalimentación sobre un tema en particular. Para realizar la realización de la encuesta, se seleccionó un grupo de participantes representativos del tema objetivo, a quienes se le plantearon 168 preguntas.
Fecha de recolección de los datos:
Del 22 al 28 de marzo de 2025.