Como un espacio para intercambiar conocimiento respecto a la nueva infraestructura, calificó
Para el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, la infraestructura en el mundo se está transformando hacia un esquema mucho más eficiente financieramente y mucho más sostenible en términos sociales y ambientales, situación que no es ajena a Colombia.
El funcionario se refirió así en el foro internacional “Infraestructura Multimodal, Innovación Financiera y Criterios de Sostenibilidad”, realizado por la cartera, con apoyo del Banco Mundial y la colaboración del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Precisó que estos nuevos instrumentos en materia de infraestructura (innovación en mecanismos de financiación y criterios de sostenibilidad) han permitido que el país continúe recorriendo el camino de la competitividad, crecimiento de la economía y generación de empleo.
“Un foro como estos nos abre enormes oportunidades para ver cómo estas nuevas herramientas contribuyen a la reactivación económica y al desarrollo de mercados”, sostuvo.
En su intervención en el #ForoInfraestructuraMultimodal, el ministro @jrestrp resaltó la importancia de los instrumentos que ofrece la infraestructura multimodal para contribuir a la reactivación de la economía del país y al desarrollo de los mercados. pic.twitter.com/G5OTipbGgz
— MinHacienda (@MinHacienda) September 16, 2021
Destacó que la quinta generación de infraestructura (proyectos 5G) es multimodal y aprovecha los avances en innovación financiera, tecnología y sostenibilidad, para maximizar los beneficios en términos de crecimiento, inversión, competitividad y empleo en Colombia.
“Un país que ha avanzado en 4G, también lo hará, y de hecho lo está haciendo, en 5G, con mecanismos innovadores para el desarrollo de proyectos”, expresó, al tiempo que dijo que esto, sin duda, atrae inversionistas y permite la optimización de recursos públicos.
Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, una de las panelistas, expresó que, en materia de proyectos de infraestructura, uno de los resultados más importantes que se ha tenido como gobierno, es trabajar de manera articulada para dar una respuesta más sostenible con el medio ambiente y las comunidades.
Destacó la estructuración de la nueva generación de concesiones viales de quinta generación, que contempló un total de 14 propuestas de Asociaciones Público Privadas (APP), por un monto de $21 billones y que generarán más de 500.000 empleos.
Frente al tema, el director de Crédito Público, César Arias, aseguró que, en efecto, en el marco de la reactivación económica, la infraestructura es clave. “No solo la infraestructura como la conocemos, sino la infraestructura sostenible y con mecanismos innovadores que atraigan capital y que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país”, explicó.
Agregó que se puede financiar infraestructura aún sin grado de inversión, ya que para esto es que existen los mecanismos de innovación financiera y la distribución de riesgos, entre otros instrumentos.
El evento contó con importantes representantes del sector infraestructura a nivel nacional e internacional. Así mismo, con la participación del profesor Peter Adriaens, de la Universidad de Michigan, que expuso una teoría novedosa acerca del uso de datos para financiar infraestructura, integrando fintech y sostenibilidad.
También contó con empresas como Patria Infraestructura, fondo que ha tomado fuerza en el sector de infraestructura en Colombia y que se acaba de ganar la concesión de la nueva malla vial Cali – Palmira, proyecto que hace parte del programa 5G.
Así mismo, con representantes de DFC y Banco Santander, quienes participaron en la exitosa transacción de Montes de Maria, que fue la primera emisión de bonos sociales en Latinoamérica en el mercado de infraestructura y también la primera garantía de DFC en la región; así como con grandes pioneros en sostenibilidad, como lo son el Banco Mundial, Blackrock, Moodys y Sustainable Development Capital.