Uno de los paradigmas frente al tema de liderazgo es responder la pregunta si el líder naco o se hace y aunque al profundizar en una posible respuesta frente a la pregunta denota la perspectiva de quien la pretende responder y por consiguiente desde lo ideal es que podría ser ambas, se nace y se hace un líder.
Por: Carlos Mario Gómez García/ En realidad, es complejo el poder identificar los liderazgos y más aún formarlos, el paso por la escuela es fundamental en el proceso de identificación y de formación de liderazgo, pero ¿la escuela si tiene esa capacidad para identificar y formar los líderes que se necesitan?
Es en este primer aspecto que se debe analizar el proceso del líder, la escuela no solo en la actualidad debe estar enfocada en el fortalecimiento de los procesos cognitivos o procedimentales como se podría decir, en el saber o en el hacer, también debe fortalecer los procesos del ser y es aquí donde se encuentran las primeras falencias.
Los programas curriculares no están enfocados en los procesos del ser esto se debe a que son difíciles de medir, de entender y de enseñar, cuando ahondamos en la estructura formativa que tiene nuestro país nos encontramos con que la medición que se le hace a los estudiantes está en si sabe o no aplicar lo que se enseña es decir en las competencias de aplicación de conocimiento.
Hoy cuando analizamos con mayor profundidad los nuevos esquemas y comportamientos sociales nos encontramos con realidades distintas, una sociedad que habla de tolerancia, pero no la aplica, de respeto, pero no lo practica, de responsabilidad, pero no se evidencia, es decir de una normalización de comportamientos que deben ser generales en el ser humano.
Al ver los medios de información se observan comportamientos diferenciados por nombrar algunos ejemplos como la amenaza a jugadores de fútbol o de golpear a docentes dentro de las aulas de clase, de estigmatizar por pensar diferente, esto hace que la formación de ser sea inocua o poco percibida en la actualidad.
Pero de quien es la culpa, si hablamos desde la orilla política seria del estado por proponer políticas diferentes a las que se han desarrollado en las últimas décadas, si hablamos desde el campo educativo la culpa seria en algunos casos de los docentes por no tener la autoridad necesaria para hacer cumplir las normas o si lo vemos desde el tema de la familia la culpa seria de los padres por dejar a sus hijos a manos de la formación de los dispositivos móviles o de pantallas de streaming mientras ellos se ocupan de otras actividades.
Se habla de corrupción, pero solo en el campo político, pero no desde el campo personal es allí donde la escuela y la formación del ser debe ser fundamental, lograr canalizar aspectos fundamentales en el ser humano, identificarlos y potencializarlos haría una mejor sociedad.
Entonces en el retomar el tema del liderazgo se hace necesario que se forme el ser con las cualidades innatas que tiene el ser humano, es allí donde debe darse el primer debate en torno a la formación en los niveles básicos de la escuela, si bien es cierto que existen aspectos fundamentales del ser humano que se desarrollan en la adolescencia es también fundamental desarrollar el ser humano en las edades infantiles.
Si hoy realizamos un análisis de los candidatos a las distintas corporaciones territoriales la primera pregunta que deberíamos respondernos si la persona que se ha postulado para un cargo de elección popular es un líder y esto va enfocado en las características que debe tener un líder y en formación que ha tenido para ser un líder.
Entonces es allí donde entrar en la discusión las habilidades blandas, las personas allí puesta en la palestra pública tienen esas habilidades blandas inmersas y acopladas a su verdadero ser o solo muestran una cara diferente al respecto, es por esto que se hace necesario identificar al líder que al operario.
No toda persona que sabe de administrar o demuestra una cadena de mando es un líder, porque para ello existen unos parámetros establecidos, en ocasiones confundimos el termino líder con otros ideales de personas por el nivel académico o el alcance de metas que otros no han podido llegar a tener.
En el tema político actual donde la coyuntura social es el pan de cada día, donde todos opinan y saben de todo es difícil encontrar liderazgo, es por esto que volvemos a las bases, el poder transformar los procesos escolares no solo en el saber o en el hacer si no también articulados con el ser, dejar de lado lo estructurado, el cambio de paradigma en la educación es cada vez más evidente, lograr de una forma u otra hacer que se formen seres humanos de solucionar sus situaciones de formas diferentes y desde el campo fundamental del ser.
La normalización de las conductas, de situaciones que ya no me afectan porque no son conmigo son el pan de cada día en una sociedad que grita que se forme el ser humano y es aquí donde deben hacerse la reflexión de lo que se pretende elegir, pues como desde el discurso para muchos candidatos es más importante la estructura en cemento que la inversión en la formación de los niños, niñas y jóvenes.
Si hay algo en lo cual hoy los líderes políticos deben entender es que si tienen ese talente para gobernar una región debe reflejarse en la forma en la cual apoyan la formación de la población, dejar de lado las estructuras y que se logre invertir en la formación de una sociedad que este enmarcada por décadas de violencia y que no quiere pasar la página, de generar conductas para el respeto y la tolerancia por el otro, dejando de lado los egos propios partidistas o idealistas, es hora de empezar a formar los futuros líderes y esto se hace desde la educación y no desde la estructuración de imposiciones políticas que el ideal es otro cambiando el concepto de política por politiquería.
“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores eres un líder”: Jack Welch.
…
*Licenciado en educación, especialista en pedagogía y didáctica, titulado en Derecho con especialización en Derecho Constitucional, 20 años al servicio de la educación pública y formador en instituciones privadas para los nuevos profesionales de la docencia.
Twitter: @CarlosM6488950
Facebook: Gomez Garcia Carlos