Por: Reinaldo Pérez Flórez/ Hace pocos días varios sectores de la ciudad fueron convocados a la audiencia pública que se desarrolló en la Universidad Industrial de Santander, para la protección y conservación de los cerros orientales, ecosistema característico de ciudades ubicadas en la Zona Andina del país. Vimos como, por primera vez, representantes del Partido Alianza Verde se interesaban por escuchar a los distintos sectores que tienen serios cuestionamientos con este proyecto.
Vale la pena aclarar que, en todo este proceso, los dueños de la moral ambiental del Páramo de Santurbán habían brillado por su ausencia en el tema de los cerros, pero como “escuchar, también hace maestros”, escuchamos como partiendo de sus propias necesidades, cada quien tenía una forma distinta de entender esta situación.
Todos en este proceso hemos tenido nuestra propia verdad, pero solo escuchándonos es que llegaremos a entendernos, para lo cual nos podemos hacer estas preguntas: ¿Cuáles son las necesidades reales de los cerros orientales? ¿Alguien sabe cuál es la relación directa de la Comuna 14 con los cerros? O aún mejor, ¿saben cuál es la Comuna 14?
No nos digamos mentiras, si la mayoría no lo saben, mucho menos van a entender cuáles son las necesidades del sector de Morrorico y 11 barrios más que conforman esta comuna, escuchando las necesidades de ellos en esta audiencia pública, donde conocimos varias verdades, pero ellos nos dieron a conocer su realidad, que desafortunadamente para el resto de bumangueses, está directamente ligada al éxito de este parque en el corazón de los cerros.
En estos cuatro años la única inversión que hemos visto de esta Administración en este sector es la adecuación que se le hizo al antiguo restaurante Corcovado para la prestación de un servicio de salud, solo en la adecuación se invirtieron más de 500 millones de pesos, en un inmueble que no es del Municipio y pertenece a un particular.
Este sector tradicionalmente manejaba una economía informal, si necesitábamos combustible venezolano, Morrorico era el sector indicado, sus habitantes manejaban un flujo de efectivo importante, todos tenían efectivo, y gracias a eso también empezaron a crecer las invasiones, debido al negocio de la gasolina de contrabando. Se acabó la gasolina, la frontera cerró el tubo y ninguna Administración pudo hacer efectiva una sustitución económica para sus habitantes.
No es cualquier obra la que quiere hacer la Administración municipal en este santuario natural, todos nos hemos opuesto a esta obra que sin ninguna duda es el primer paso para la urbanización de los cerros, (es imposible ocultar la tubería que han instalado para garantizar el suministro de agua), en términos del alcalde Manuel Francisco Azuero, “Es un proyecto de conservación ambiental y su principal componente es la protección de 43 hectáreas de bosque en los cerros, que transfórmanos gracias a una gestión de este gobierno en propiedad privada a propiedad pública”.
Que alguien le diga al joven alcalde que los cerros orientales no necesitan ser “transformados”, el verbo transformar es totalmente contrario a “conservar”, pero el alcalde Manuel Francisco Azuero cierra con una frase incoherente, “esto para que sean cerros para siempre”, con tal cantidad de cemento que va a tener este santuario, de cerros solo va a tener el nombre.
Ahora esta Administración tiene un aliado formado a punta de necesidades, y es la Comuna 14, esta comuna no tiene ninguna obra representativa y sus líderes sociales ven esta obra como un salvavidas para la economía del sector, ellos están en todo su derecho, lo que no ha sido derecho, ni recto, es el proceder de esta Administración, apostándole a una obra que a todas luces solo va beneficiar intereses particulares, sin la correspondiente licencia ambiental, aprovechándose de las necesidades de esta comuna, convertida en aliada estratégica de un proyecto que solo va a beneficiar al sector de los constructores.
Correo: reyinaldpf77@gmail.com
Twitter: @reyinaldf77