La Alcaldía distrital de Barrancabermeja llevó a cabo una jornada de localización, registro y caracterización de estudiantes con discapacidad visual, en el que participaron 35 niños, niñas y jóvenes quienes entrarán a un proceso de evaluación, para determinar si pueden beneficiarse de toda la oferta institucional que tiene la Administración para esta población.
La actividad se llevó a cabo en las instituciones educativas oficiales Técnico Industrial, escuela Mi Granjita, sede del colegio Camilo Torres Restrepo, y colegio El Castillo, y estuvo liderada por la Secretaría de Educación Distrital, en articulación con las secretarías de Salud y de las Mujeres y la Inclusión Social. Allí se recolectaron datos sociodemográficos y la historia clínica de cada estudiante.
“Vamos a hacer la focalización, revisamos cuáles son los casos en los que vamos a dar toda la atención en cuanto a los procesos tiflológicos (parte de la medicina que estudia la ceguera y los métodos para curarla), a las asistencias que se hacen con la Secretaría de Salud y las actividades que se hacen desde la Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social», indicó Adriana Carolina Sánchez Gutiérrez, tiflóloga de la Secretaría de Educación Distrital.
En cuanto a la Secretaría de Educación, los estudiantes con discapacidad visual pueden acceder a atención y orientación de profesionales tiflológicos, en Braille y ábaco, orientación y movilidad; capacitaciones y orientación a docentes para ajustes razonables; psicoeducación para padres de familia o acudientes y demás ajustes que se requieran en el proceso educativo.
Por parte de la Secretaría de Salud, se ofrecen servicios de expedición de Certificación de Discapacidad, rehabilitación basada en comunidad y programa de ayudas técnicas. Además, la Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social ofrece formación en discapacidad, derechos y legislación, fortalecimiento de mecanismos de orientación a familias y personas con discapacidad para el acceso a los servicios, implementación de una estrategia de Información – Educación – Comunicación (IEC), a nivel comunal y municipal, para promover la toma de conciencia en torno de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y talleres vivenciales de sensibilización y concientización de los conceptos de discapacidad.
«Así les va a mejorar la vida, no solo a mi hijo, sino a todos los niños que tienen este tipo de problemas visuales. Invito a los padres de familia a qué apoyen, y que se dirijan a tomar parte de este programa», expresó Corina Romero, madre de estudiante focalizado.