Debido al brote de fiebre amarilla en Colombia, la Alcaldía Distrital se une al llamado del Ministerio de Salud y Protección Social para que toda la población se vacune contra esta enfermedad, debido a que Barrancabermeja es uno de los 248 municipios a nivel nacional y 24 municipios de Santander en riesgo, por lo que desde la Administración se intensificaron las medidas de prevención. La vacunación es la medida de prevención más efectiva y puede ser aplicada en niños desde los nueve meses y en adultos a cualquier edad (a partir de los 59 años deben diligenciar una encuesta).
Por eso, desde la Secretaría de Salud se coordina la campaña “Viajeros salvando vidas”, con la que el equipo de profesionales estará aplicando la vacuna desde el lunes, martes y miércoles de Semana Santa en el aeropuerto Yariguíes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.; y en el Hotel Olga Lucía, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Además, en el distrito este biológico está disponible en todas las IPS y centros de salud, a donde pueden acudir sus usuarios en los respectivos días y horarios de atención.
“Una recomendación importante. Las personas que salen o entran a la ciudad en Semana Santa deben tener el esquema de vacunación completo. Recordemos que la vacunación es sin barrera y pueden acceder a ella a través de cualquier prestador de las EPS en Barrancabermeja”, dijo el secretario Distrital de Salud, Andrés Manosalva.

Esta sectorial también invita a todos los barranqueños a estar pendientes de los síntomas de esta enfermedad, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y abdominal, escalofríos, náuseas, vómito y color amarillo en las conjuntivas (membrana transparente que cubre el interior del ojo).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Vacunación: La vacuna es altamente efectiva y salva vidas. Solo se requiere una única dosis de por vida para prevenir esta enfermedad.
Uso continuo de métodos de barrera: como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.
Mantenerse informado: Es importante tener identificadas las zonas de riesgo a través de fuentes confiables y seguir las recomendaciones de las autoridades en salud.