Faltan pocos días para que termine el gobierno de Alfonso Eljach Manrique como alcalde del Distrito Especial, Portuario, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja, cuatro años demostrando las ganas de construir la ciudad que todos los habitantes del Puerto Petrolero soñaron tener durante 101 años de historia, ímpetu que no se quedó en buenas intenciones o en palabras, las materializó con obras, más de 242 en este cuatrienio, las cuales están transformando la vida, llevando progreso y bienestar a los barranqueños.
“Solo tengo palabras de agradecimiento para todos los hijos de esta tierra amada, por permitirme asumir con responsabilidad y transparencia las riendas de esta ciudad centenaria. Juntos le devolvimos la confianza a esta ciudad que tanto le ha aportado a Colombia, y que le seguirá aportando”, expresó Eljach Manrique.
El Alcalde del Distrito de Barrancabermeja aseguró que su ciudad seguirá enamorando a Colombia y al mundo entero, con su esencia ribereña, con el cambio de mentalidad, el don de gentes, su cultura, riquezas naturales y minerales, con mucho trabajo y ‘perrenque’, cualidades que le permitieron cambiarle la cara a la ‘bella hija del sol’.
“Hoy ante el mundo los barranqueños nos distinguimos como ejemplo de superación, porque estamos demostrando que Barrancabermeja es un destino turístico y de inversiones, porque ordenamos la casa. Somos la única ciudad del país que tiene a la vez Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Estatuto Tributario actualizados, Catastro Multipropósito, Zona Económica y Social Especial, también a la vez somos líderes de la transición energética y de la recuperación de la navegabilidad de nuestro río Magdalena, pero además somos la ciudad donde el agua cambió e hicimos un cambio extremo en los barrios, comunas y corregimientos con inversión social”, expresó Eljach Manrique.
Alfonso Eljach Manrique durante su administración legalizó 26 barrios en Barrancabermeja, donde sus habitantes gracias al POT que actualizó, y a una estructuración apegada a la norma, hoy pueden decir “ya no somos invasión (asentamiento humano), somos barrio”, con mejor calidad de vida, más empleo y oportunidades, “donde ya estamos viendo los resultados de esta valiosa herramienta de organización de ciudad que se está traduciendo en servicios públicos, títulos de propiedad, vías, centros de salud, acueducto, alcantarillado, gas natural, espacios para la recreación y el deporte”, indicó el mandatario local.
Cambio extremo en los barrios y hasta en el agua
El gobierno de Eljach Manrique, gracias al nuevo POT, realizó lo que él denominó como “cambio extremo”, a través del cual transformó con obras, la vida de miles de familias barranqueñas con inversión en acueducto, alcantarillado, pavimentación, parques y mucho más.
Empezando por el agua, porque como él mismo lo dijo: “sin agua de calidad, de nada valían el POT, el Estatuto Tributario, el Catastro Multipropósito, la reestructuración de la Administración Central, la ZESE, los liderazgos de la transición energética y la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena”.
El mandatario asegura que “en Barrancabermeja el agua cambió”, recordó que las redes de acueducto tenían más de 50 años de antigüedad y eran de asbesto – cemento deteriorado, entonces fue por eso que sin pensarlo dos veces avanzó en la instalación de más de 61 kilómetros de nueva tubería en PVC a lo largo de toda la ciudad, para que el agua potable llegue a todas las casas.

De igual manera se instalaron más de 34 kilómetros de redes de alcantarillado nuevo, con lo cual además de reducir el riesgo de inundaciones en varias zonas de la ciudad, se logró prevenir la contaminación de cuerpos de agua cercanos.
“Cuando ganamos las elecciones recuerdo que lo que más me preguntaban los periodistas era qué iba a hacer con el agua, de la llave salía líquido con color a Nestea (amarillo o marrón), y olor a pescado, entonces empezamos inmediatamente la transformación más grande de la historia de Barrancabermeja, que fue cambiar las redes viejas por nuevas, y donde no había, instalar tubería. Ahora los periodistas y la gente me preguntan de todo, menos del agua, porque en efecto el agua cambió”, narró a manera de anécdota de su gobierno Eljach Manrique, para recordar cómo era antes el agua y lo que hizo para cambiar su calidad y presión de manera positiva y contundente.
En los barrios el cambio extremo también fue un hecho, por ejemplo en el barrio Pablo Acuña, en la comuna 7 (nororiente de Barrancabermeja), se intervinieron 2.530 metros lineales de vías; además se instalaron 1.000 metros lineales de alcantarillado y más de 330 puntos de gas natural.

Otro ícono del cambio extremo es Jerusalén en la comuna 3, barrio cuya regularización hecha por el gobierno de Eljach Manrique beneficia a 109 familias, las cuales ahora tienen agua de calidad con la instalación de 468,3 metros lineales de redes de acueducto, y que le dijeron adiós a los malos olores e inundaciones con la instalación de 200 metros lineales de alcantarillado; así mismo la Alcaldía Distrital renovó el parque que estaba deteriorado, 501 metros cuadrados de pura diversión para las familias del sector, donde de la misma manera se hizo mantenimiento e instalación de alumbrado público en la polideportiva y fueron intervenidos 747,2 metros lineales de vías.
En el barrio 22 de Marzo, también ubicado en la comuna 3, sucedió algo parecido, primero con la legalización urbanística de lo que era asentamiento humano, beneficiando así a 1.038 familias; en ese sector de la ciudad se entregaron 513 títulos de vivienda; se hicieron 134 mejoramientos de vivienda; se intervinieron el parque y la polideportiva; además 683 familias se beneficiaron con la instalación de redes de gas natural.

Los habitantes del barrio 22 de Marzo se benefician del proyecto que va desde la planta de la empresa de acueducto Aguas de Barrancabermeja hasta la entrada del barrio Caminos de San Silvestre, el cual tiene las siguientes intervenciones: 3.194 metros lineales de alcantarillado, 1.840 metros lineales de acueducto, 3.659 metros cuadrados de andenes, 2.322 metros lineales de bordillos, 1.840,6 metros lineales de pavimento rígido.
Otros barrios de Barrancabermeja donde el gobierno del Alcalde Distrital, Alfonso Eljach Manrique, hizo cambio extremo con obras son: Colinas del Norte, Brisas del Oriente, Villa Nueva, Villa Nápoles, Nueva Esperanza, Primero de Abril, Miradores del Cincuentenario, Villa Mary, Brisas de la Libertad, Aguas Claras, San Luis.
Planta de Lodos y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
El gobierno del Alcalde, Alfonso Eljach Manrique, está construyendo una Planta de Lodos para cuidar la ciénaga San Silvestre, ecosistema que es la fuente del agua que toman los barranqueños, esta planta tendrá la capacidad de tratar 12.000 m3 de lodos al día que no regresarán a la ciénaga.
Otra obra para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los barranqueños es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR San Silvestre, con la cual se pretende cuidar el agua que se le va a dejar a las actuales y a las nuevas generaciones, porque esta planta recoge todas las aguas negras de la ciudad para limpiarlas.

Cabe recordar que esta obra estuvo detenida por muchos años, y en plena pandemia el gobierno de Alfonso Eljach Manrique retomó labores para hacerla realidad al dejar terminada toda la obra civil.
Además, la actual Administración Distrital instaló en la PTAR San Silvestre equipos y maquinaria traída de Europa, y comenzó a construir la red matriz de colectores en los barrios, como el que en la actualidad se construye en la comuna 2 de Barrancabermeja.

En Barrancabermeja la ciudad se vive y se disfruta
Para que los barranqueños pudieran vivir la ciudad y gozarse a Barrancabermeja, el gobierno de Eljach Manrique construyó obras como parques, polideportivas, canchas, calles con andenes amplios e inclusivos, centros tecnológicos y de innovación, creó la Política Pública y el Fondo exclusivo para el Espacio y Equipamientos Públicos, entre otras acciones.
Son 36 parques y 55 polideportivas renovados, más de 78 mil metros cuadrados de espacio público de calidad, que incluye la renovación de la Calle Centenario, Calle 49 y mucho más.
Esto le valió el reconocimiento que hace poco hizo el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Seguridad Vial al hacer mención del proyecto de movilidad implementado por la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Esa obra es Calle Centenario (antigua calle 10 o calle 50 entre carreras 11 y 28), que la ONU destaca como un proyecto vial que “garantiza la Seguridad Vial para peatones y conductores mediante intervenciones urbanas participativas activas”, porque tiene bancas para el descanso, losetas con grabados de figuras de la idiosincrasia barranqueña como el agua, el pescado, el sol, el río Magdalena, cuenta con cuatro carriles, luminarias LED, Zonas Azules de parqueo, espacios para motocicletas y otras exclusivas para población en situación de discapacidad, rampas, señales horizontales de pare y señalización vertical para garantizar la movilidad segura.
El gobierno de Eljach Manrique construyó Multiparque La Esperanza, que hace parte del complejo que denominó ‘Villa Juventud’ junto a la Megaludoteca y la nueva sede de las UTS, en la comuna 5.
El escenario deportivo construido en el nororiente de Barrancabermeja pasó de ser un sitio de muerte y violencia, a un espacio de recreación, deporte, sana convivencia y reencuentro familiar.
En la actualidad se está construyendo el BIT del Río, primer centro de formación gratuito para la gastronomía, el turismo, la hotelería, la cultura e innovación del Magdalena Medio.

El Gobierno del Centenario también está construyendo el Mercado Pesquero “para todas esas mujeres y hombres que admiro mucho porque se la han sudado en La Rampa y El Muelle vendiendo en sus viejas neveras el pescado a 40 grados de temperatura, y acomodando yuca y plátano en sus carretas, un espacio que les dará dignidad a estas personas que llevan hasta más de 30 años trabajando en este oficio, y a los compradores de los frutos del río y el campo un sitio limpio y cómodo de abastecimiento de alimentos para el hogar, restaurantes y negocios de comidas”, resaltó Eljach Manrique.
El BIT del Río y el Mercado Pesquero, junto a la Casamatriz, que es el espacio que construyó para escuchar, proteger y empoderar a las mujeres; el Parque Matriz; el inicio de obras del Mirador del Río (Mercado Gastronómico); la renovación del Parque Santander; la renovación de la red de acueducto y alcantarillado; construcción de urbanismo, andenes, mantenimiento de vías, y el pronto inicio de las obras de protección de El Muelle de Barrancabermeja; hacen parte de uno de los proyectos bandera que Eljach Manrique ejecutó en el cuatrienio para transformar la ciudad de cara al río Magdalena denominado Distrito Malecón.
La administración de Eljach Manrique también construyó el BIT Barrancabermeja, Innovación & Tecnología, ubicado en la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio, uno de los mayores centros tecnológicos en un colegio oficial del país, para los niños, niñas y jóvenes, “generaciones en las que veo toda la creatividad y capacidad de hacer de Barrancabermeja una ciudad con potencialidades para la ciencia y la tecnología”, destacó el mandatario.
El Distrito goza de ‘buena salud’
El gobierno de Eljach Manrique no permitió que el Centro de Salud Danubio se convirtiera en un elefante blanco, lo construyó nuevo y lo dotó con nuevas salas de partos y de observación.
También construyó el nuevo Centro de Salud El Llanito, y están en obra 2 nuevos centros de salud más: CDV en la comuna 5, que es el más grande y moderno de Barrancabermeja; y Centenario en la comuna 3.
Además remodeló los centros de salud El Castillo y El Centro.
Todo esto luego de haber saneado financieramente la Empresa Social del Estado Barrancabermeja (ESEB), que en el pasado solo generaba déficit, la puso a rendir utilidades que reinvirtió en obras de infraestructura en salud, y en una sede propia para la ESEB ubicada al lado del centro de salud Danubio, dejando así de pagar arriendo y poniéndola al servicio de los barranqueños donde más la necesitan.
Casamatriz, una casa de mujeres para mujeres
Casamatriz es la casa de las mujeres que construyó el gobierno del Alcalde Distrital, Alfonso Eljach Manrique, y su esposa, la gestora social, Lyda Marcela Christian, para escucharlas, protegerlas, y empoderarlas, lugar que desde que abrió sus puertas en febrero, se ha convertido en legado de resiliencia, berraquera y amor, donde más de 4.500 mujeres se han beneficiado con talleres, capacitaciones, atención psicológica, jurídica y formación integral.
Para el gobierno de Eljach Manrique las mujeres son muy importantes, tanto así que por primera vez en la historia de Barrancabermeja además se crearon una Secretaría de las Mujeres y la Familia, y el Primer Consejo de Mujeres Rurales y Campesinas.
“Aquí estamos cerrando brechas de género, brindándoles oportunidades para todas”, destacó Lyda Marcela Christian, creadora del proyecto que define Casamatriz como “un lugar de mujeres para las mujeres”, una obra prioridad del Gobierno del Centenario y su alcalde Alfonso Eljach Manrique, quien asegura que “ni la pandemia pudo detener”, porque su administración la materializó.

El alcalde Eljach Manrique señaló que “una casa recién pintada con un letrero que dijera ‘Casa de la Mujer’, como lo hacen en otros lugares del país, era justo lo que NO queríamos para ellas en Barrancabermeja. Mi esposa Lyda Marcela Christian, todo el equipo que hizo parte de este gran proyecto y yo, sabíamos que ustedes se merecen mucho más y que nuestra tarea era dárselo, por eso construimos Casamatriz, un lugar que cuida, acompaña, guía, educa e impulsa a las mujeres a cumplir sus sueños”.
“En la matriz todos encontramos protección y amor, eso es Casamatriz para las mujeres de Barrancabermeja», manifestó Lyda Marcela Christian al referirse a lo que simboliza este espacio donde las mujeres de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio han encontrado un lugar seguro y amable.
El Alcalde Distrital aseguró que “hoy Casamatriz es símbolo en Colombia, de lo que es romper la inequidad y dar oportunidades efectivas a las mujeres, convirtiéndola en el mejor lugar, en un lugar seguro para ellas”.
Eljach Manrique explicó que “diseñamos un nuevo concepto que permitiera proteger efectivamente los derechos de las mujeres y enfrentar la violencia hacia ellas, pero también la construcción de sus sueños, de oportunidades, a través de diferentes talleres y un espacio digno, concebimos un concepto que diera lo mejor de lo mejor para ellas”.
En Casamatriz hay un espacio para impulsar los emprendimientos de las mujeres, se trata de la vitrina femenina La Cayena, donde “nos damos la mano para que los sueños se hagan realidad”, señaló la gestora social del Distrito, Lyda Marcela Christian, quien reportó a 80 emprendedoras que han exhibido sus productos.
“Honrar a las mujeres es darles lo mejor en: infraestructura, formación, oportunidades y protección. Por eso, no lo dudamos ni un segundo en construir Casamatriz; más que un lugar seguro para ellas es un camino lleno de sueños”, concluyó Lyda Marcela Christian.
Más servicios de Casamatriz
- Sala de lactancia materna.
- Ludoteca para ellas y sus hijos.
- BIT de mujeres.
- Huertas caseras.
- Lenguaje de señas.
¿Sabía usted que… Casamatriz es el primer edificio público de Barrancabermeja con paneles solares, que ahorran energía y aportan al cuidado y protección del medio ambiente?
Pioneros en educación
El alcalde Alfonso Eljach Manrique señaló que durante la pandemia los colegios se estaban deteriorando, circunstancia que no lo detuvo en su intención de mejorar la calidad de la educación en Barrancabermeja, porque “cuando volvieron las clases nos pusimos manos a la obra, invertimos más de $2.600 millones para el retorno a las mismas en todas las instituciones educativas, donde realizamos adecuaciones a la infraestructura y dotación de elementos y equipos de bioseguridad”.

Sin embargo, la inversión antes mencionada no era suficiente, por eso Eljach Manrique creó el primer Fondo de Infraestructura Educativa (FIEB) en Colombia, por medio del cual aseguró el 3% de los recursos propios del Distrito para ser usados exclusivamente en inversión para la infraestructura de los colegios oficiales.
Lo anterior significa que de ahora en adelante todos los alcaldes que le precedan están obligados a invertir en educación (Acuerdo Distrital 038 de 2022).

Gracias a este fondo, de ahora en adelante la administración del actual Alcalde Eljach Manrique, y las siguientes, podrán atender rápidamente las necesidades de las instituciones educativas.
Datos del FIEB
- $2.814 millones (30% del FIEB) fue transferido a los colegios en 2023, administrado e invertido por cada institución para necesidades locativas como cocinas, menaje, comedores y restaurantes escolares.
- $6.567 millones, (70% del FIEB) fueron invertidos por la Alcaldía en arreglos de infraestructura educativa de todo tipo.
- Gracias al FIEB se reactivaron 37 comedores escolares.
- En construcción el restaurante escolar del Instituto Técnico Superior Industrial, el más grande de Barrancabermeja.
- En construcción un nuevo colegio en el corregimiento Ciénaga del Opón, territorio azotado en el pasado por la violencia, donde además se construye un restaurante escolar dotado, una polideportiva y un parque.
Un punto muy importante de su gestión como alcalde del Distrito Especial, Portuario, Turístico y Biodiverso, destacó Alfonso Eljach Manrique, es haber logrado que “Barrancabermeja esté entre las primeras ciudades en Colombia con mayor cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE), porque pasamos de 18.905 a más de 36.827 estudiantes, superando así el 95% de cobertura en general, lo que significa que 9 de cada 10 niños y niñas reciben alimentación escolar, que hasta tiene pescado en el menú de los estudiantes”.
Por ejemplo todos los estudiantes con Sisbén, víctimas y discapacidad, NARP, grado cero y ruralidad reciban el PAE.
En 33 instituciones educativas los estudiantes ya reciben alimentos preparados en el sitio en lugar de raciones empacadas.
Otra materia que obtuvo máxima calificación a nivel de gestión del alcalde Eljach Manrique es la de becas, cuyo programa ‘Becas Que Cambian Vidas’, aseguró el mandatario local “es el mejor de Santander, porque hemos entregado en 4 años más de 22.308 becas”.
Todas estas, y muchas otras más obras e inversiones realizadas por el gobierno del alcalde Alfonso Eljach Manrique han generado empleo y espacios seguros donde las familias pueden encontrarse y disfrutar, donde las niñas, niños y jóvenes pueden jugar y ser creativos, donde todos los barranqueños pueden ser felices, productivos y vivir bien.

Cifras claves en infraestructura
– 407 kilómetros de vías intervenidas: 378 rurales, 29 urbanas, que se cofinanciaron con regalías del Distrito de Barrancabermeja, Aguas de Barrancabermeja, Ecopetrol, INVÍAS, Gobernación de Santander, y DPS.
– 19,8 kilómetros del proyecto Vía Yuma puso en funcionamiento el gobierno de Eljach Manrique (sector 0 y sector 1), como parte del proyecto Vía Yuma ejecutado por Ecopetrol y cofinanciado por INVÍAS y Gobernación de Santander.
– 2 intercambiadores que se cofinanciaron con Ecopetrol, INVÍAS y Gobernación de Santander: el del sector La virgen que es la nueva entrada de Barrancabermeja, glorieta sector La Cirama, y el de Rancho Camacho que conecta la Troncal del Magdalena Medio con una nueva salida hacia Antioquia pasando por Barrancabermeja.