Capacidad empresarial del cuero y el calzado en Bucaramanga opera por debajo del 50% debido a la falta de personal calificado disponible. A tres días de Feria del calzado en Bucaramanga presidente de Asoinducals arrojó cifras contundentes.
“El año pasado dejamos de enviar entre el 25 y el 28 por ciento de la demanda que teníamos para finalizar temporada, es decir la oferta solo llegó a entre 72 y 75 por ciento de cumplimiento sobre una demanda del ciento por ciento, debido a la falta de operarios que fabricaran zapatos”.
Así lo informó Wilson Gamboa Meza, presidente de Asoinducals, la Asociación de Industriales del Calzado y Similares, veinte años en ese cargo, además Presidente Nacional De la Mesa Sectorial del Cuero y Calzado desde noviembre de 2019, ingeniero mecánico de la Universidad Industrial de Santander.
En el lanzamiento de la Feria Asoinduals que se cumplirá a partir del martes 21 de febrero de este año en Neomundo, Bucaramanga, Gamboa Meza aseguró que “en el momento hay algunas empresas que en su capacidad instalada están trabajando por debajo del 50 por ciento, precisamente por la falta de mano de obra calificada”.
Al insistirle sobre el tema de la falta de personal dijo Gamboa Meza que “hay cerca de 4.500 unidades productivas en el sector de la industria del cuero y el calzado en Bucaramanga y haciendo un censo, cada una de estas unidades productivas necesita entre diez y ocho operarios, así que tranquilamente nos da una cifra superior a las 40 mil unidades de personal que necesitamos que se reintegren de manera urgente”.
Quien sepa del oficio se reintegrará con facilidad, quien no sea muy práctico o quien no sepa del tema, pero se quiera integrar hay varios caminos, y uno de ellos, según Gamboa, es que “el Sena se ha comprometido que en ocho días les da las bases necesarias para que estas personas puedan llegar a hacer las prácticas empresariales. Es un acuerdo a que llegamos con el director de formación nacional del Sena y es prepararles los operarios de acuerdo a la línea del producto que requiera cada una de las empresas”.
Sin embargo, existe otra opción y Gamboa explicó que “estamos trabajando sobre la formación dual, que es medio día en el Sena y medio día en la fábrica, es decir que estamos trabajando intensamente para conseguir mano de obra calificada que requiere el sector. Adicionalmente les he dicho a los empresarios que ellos mismos deben crear sus propios taller – escuela dentro de las empresas, y esto es muy fácil, es simplemente ponerle un ayudante a la persona que sepa el oficio y eso es automático, porque se convierte en una bola de nieve el aprendizaje y ellos mismos van formando los nuevos talentos de acuerdo a las necesidades y de acuerdo a las líneas de producto que estén fabricando”.
Sobre el ingreso de producto extranjero que ingresa de contrabando dijo que “creo que el arancel más alto que tiene el precio del calzado es el precio del dólar, con ese precio del dólar están cerrados prácticamente los ingresos de productos a Colombia”.
Manifestó el presidente de Asoinducals que “sí debemos reconocer que la Alcaldía de Bucaramanga ha puesto los ojos del calzado e inclusive ha propuesto que a la feria se le llame Feria del Calzado Alcaldía de Bucaramanga, es decir retomar la institucionalidad de la feria como lo fue cuando nació hace veintitrés años”.
Versión 2023
Sobre la feria Asoinducals de este 2023 y que comienza en Neomundo en tres días dijo que “hay un incremento del 23 por ciento de las personas que se ha inscrito, referente a la visita que tuvimos en la pasada versión de la feria del mes de julio, entonces queremos superar la barrera de los 4,5 millones de pares de calzado que se han venido vendiendo en las ferias”.
Informó que de Latinoamérica a la Feria de Asoinducals viene Brasil con maquinaria. Vienen compradores de Chile, de Panamá, de Costa Rica, de Aruba, de Curazao, de Ecuador y lógicamente de Venezuela.
Con relación a los negocios con Venezuela y el riesgo de no pago o demora en los pagos, dijo Gamboa Meza que “por ahora con el mercado del vecino país se manejará el mismo sistema, es decir pago por anticipado y producto puesto en frontera. Estamos trabajando, hemos tenido unas mesas de diálogo y ojalá muy pronto podamos mandarle los zapatos directamente a Venezuela”.