Por: Alexcevith Acosta/ Al llegar a Cabo Cañaveral el pasado 30 de septiembre, teníamos grandes expectativas por conocer un modelo exitoso basado en la prueba y error, la innovación y la importancia de aspectos fundamentales como la comunicación, el manejo de la estrategia y el trabajo bajo presión. Con esto, iniciamos una semana llena de aprendizajes de la mano del Grupo SET de Argentina que ya tiene una presencia a nivel internacional con su modelo de aprendizaje con modelos como Toyota, Disney, Andes y este del que participamos en el kenedy Space Center.
En este contexto, se conjugan los conocimientos de profesionales que avanzan en diferentes áreas y persiguen un sueño en común: aplicar el Know how para resolver problemas comunes en nuestros territorios. Aplicamos estrategias de comunicación asertiva e innovación para abordar temas como el manejo de residuos, el abastecimiento de agua, el tratamiento de aguas residuales y la generación de energía para el desarrollo, todo bajo un eje transversal basado en la educación ambiental, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria.
El inicio de la semana estuvo marcado por tres días intensivos de preparación en las instalaciones de la NASA, en el Kennedy Space Center. Durante esta etapa, recibimos entrenamiento en tareas que, aunque parecen sencillas, como cambiar una tuerca o tornillo en un equipo especial de un astronauta, requieren realizarse hasta 500 veces antes de estar listos para una misión espacial. Este proceso nos permitió entender que el éxito de la NASA se basa en el entrenamiento, entrenamiento y entrenamiento.
Durante este tiempo, adquirimos conocimientos valiosos que hoy nos llevan a reflexionar sobre cómo las soluciones inspiradas en la naturaleza pueden ayudar a resolver problemáticas en nuestros países, tales como el manejo de residuos, el abastecimiento de agua y la seguridad alimentaria.
Un momento destacado de la semana fue conocer a Bob Springer, un astronauta encargado de dos misiones con el Atlantis y Columbia después de la explosión del Challenger en 1986. Nos relató cómo se preparan los comandantes de las tripulaciones y cómo, entre más de 1.000 participantes, solo cuatro son seleccionados para cada misión. A sus 68 años, casado y con hijos y nietos, Springer nos dejó dos frases clave: «Nunca tuve miedo de abordar las misiones porque sabía que contaba con un gran equipo y estaba entrenado para tomar decisiones» y «Solo a través del entrenamiento, la constancia, la disciplina y el coraje se logran misiones exitosas».
Estas lecciones nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de formación en Colombia, particularmente en Santander. Existe una buena oferta académica en la región, y hago un llamado a mis colegas, emprendedores y profesionales a movilizarse activamente en la adquisición de conocimiento y tecnología. Es crucial que nos preparemos para ser tomadores de decisiones políticas, ya que la política es necesaria para el desarrollo de las comunidades, pero más aún es fundamental que las personas capacitadas y preparadas sean quienes planteen soluciones a los problemas actuales.
Paralelamente a nuestro entrenamiento, tuvimos la oportunidad única de presenciar un lanzamiento espacial. Ver en la vida real lo que habíamos estudiado fue una experiencia indescriptible. Sin embargo, también fuimos alertados por el huracán Milton. Al salir de Cabo Cañaveral en dirección a Orlando, nos dieron recomendaciones de seguridad: buscar refugios, contar con agua, alimentos y ropa adecuada, siguiendo las indicaciones de las oficinas de gestión de riesgos de Estados Unidos. Afortunadamente, el huracán no impactó en mayores pérdidas humanas, aunque sí dejó estragos en algunas zonas.
Este es un claro ejemplo de cómo la preparación y el entrenamiento pueden ayudar a las comunidades a enfrentar desastres naturales, recordándonos la grandeza y poder de la naturaleza. Es una llamada de atención para que cuidemos el planeta y entendamos que el cambio climático ya está aquí.
Por ello la articulación de la universidad, de la empresa, del estado junto con las personas que habitamos es fundamental para jalonar un verdadero desarrollo en nuestra región pues una vez llegué a mi tierrita me topé con los paros y protestas de las comunidades paramunas por los decretos expedidos y con ello para ir a ver a mi Búcaros desde San Gil a Bucaramanga tuve que ir y regresar por la vía Galán – Zapatoca que me recordó los cráteres lunares que se visualizan en la Nasa con los grandes telescopios y que transitamos en nuestras bravas tierras.
En conclusión, hago una invitación a generar más conocimiento y a traducirlo en decisiones políticas. Las personas capacitadas y entrenadas deben ser quienes tomemos decisiones de las manos del conocimiento que tienen nuestras comunidades, que los emprendedores no le aflojen, que acompañemos a nuestros empresarios de la mano con la clase obrera y entre todos brindemos soluciones a los problemas que enfrentamos todos los días y que ya se tienen soluciones, pero se requiere la voluntad política para hacerlo.
En resumen, misión cumplida: de la casa a la NASA, y de la NASA a Santander.
…
*Ingeniero Civil, Especialista en Gerencia, Especialista en Project Management & Gestión de Competencias, del PMM Institute For Learning. Desarrollo de Requerimientos para Software y Programación, Bajo Ambiente Cliente Servidor. Candidato al título de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales con especialización en la Valoración Energética de Residuos y Gestión Ambiental.
Instagram: Alexcevith.acosta
X: alexcevithacosta
Facebook: Alexcevith Acosta