La crisis de las tiendas de barrio se agrava significativamente en Colombia debido a que se redujeron ostensiblemente las ventas y hasta el famoso “fiado” ha disminuido, acaba de informar el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, Jaime Alberto Cabal.
De hecho, el 82 % de los propietarios de tiendas de barrio reportó una reducción del 53 % en sus ventas durante el último semestre de 2024.
A la vez, el 29 % de los encuestados manifestó que las ventas se mantuvieron igual y solo un 17 % declararon que aumentaron.
La crisis económica y las bajas ventas han influido para que el fiado haya bajado hasta un 54 %.
Este impresionante anuncio se desprende de la encuesta realizada recientemente por FENALCO, a través de su programa FENALTIENDAS.
La encuesta evidencia que, para el 70 % de los tenderos, la mayor competencia es la de otras tiendas de barrio. Consideran una fuerte competencia el canal moderno, autoservicios, vendedores ambulantes, minimercados, grandes superficies y autoventa, entre otros.
En su red X el dirigente de los comerciantes dijo también que las tiendas del país enfrentan grandes dificultades para seguir sobreviviendo.
Asimismo, que la compra de snacks, galletas y mecato ha disminuido considerablemente, así como los embutidos, productos de panadería y alimentos preparados como empanadas, tinto y pastelería.
ENCUESTA FENALTIENDAS
LA CRISIS DE LAS TIENDAS DE BARRIO SE AGRAVA SIGNIFICATIVAMENTE EN COLOMBIA: FENALCO
⚠️Disminución de ventas, altos costos de los servicios públicos, arriendos e impuesto “saludable” principales amenazas para la supervivencia de las tiendas
🔴82% de las… pic.twitter.com/3Wd0MIPxY8
— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) February 26, 2025
“Cerca de un 30 % de los tenderos pensó en la posibilidad de cerrar su negocio el año anterior”, destacó.
El efectivo sigue siendo el principal método de pago; sin embargo, las tiendas ya están ampliando sus posibilidades con medios digitales como Nequi, Daviplata y datáfonos.
Tres dificultades
Además de enfrentar la disminución de las ventas, registran dificultades con otros 3 frentes que son: los altos costos de los servicios públicos; el arriendo de sus locales; y el impuesto “saludable”.
Resalta que este impuesto saludable, aumentó el costo de las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, afectando seriamente su viabilidad.
“Adicionalmente, las panaderías y pastelerías también empezaron a sufrir el fuerte impacto del incremento de los precios del gas”, añadió.
Impacto del impuesto saludable
El presidente de Fenalco dio a conocer el fuerte impacto del impuesto saludable. El impuesto, que acaba de alcanzar el 20 % de aumento, ha disparado los precios de los productos.
“De acuerdo con el IPC del Dane, mientras que para el año terminado en enero la inflación total fue de 5.22 % y la de alimentos y bebidas de 4.49 %, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas crecieron un 53.48 %”, anunció.
Enfatizó que, en enero, las gaseosas subieron 3.27 %, más de tres veces que la inflación total. “Tan fuertes aumentos han erosionado directamente a los hogares de menores ingresos y a las precarias finanzas de los tenderos de barrio”, replicó.
Según Cabal, es un contrasentido que, por un lado, el Gobierno predique el apoyo a la economía popular, pero por otro castigue a las tiendas con mayores impuestos. Son 450.000 tiendas en todo el territorio nacional y más de un millón de familias que dependen de estos negocios.
APN Noticias