¿Quién vigila al Contralor? Durante la rendición de cuentas de Carlos Fernando Pérez Gélvez, Contralor General de Santander, cumplida este martes 14 de diciembre de 2021 nadie se levantó a decir «me opongo», mientras el funcionario exponía su trabajo de dos años, en particular del año 2021.
El Contralor está encargado de examinar las cuentas del territorio a fin de velar por la legalidad de los ingresos, gastos e integridad del patrimonio estatal. Juzga las cuentas de las personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes públicos, con el objeto de hacer efectiva su responsabilidad patrimonial. Es decir vigila al Gobernador y a los municipios de su jurisdicción. De Bucaramanga no, por ejemplo, porque el municipio tiene su propio Contralor, al igual que Girón y Barrancabermeja, entre otros.
Las contralorías departamentales son dependencias de los correspondientes departamentos. Los elige la Asamblea Departamental de una terna y a Pérez Gélvez lo eligieron por un periodo de dos años 2020-2021. El siguiente tendrá un periodo de cuatro años no coincidentes con el periodo del Gobernador.
En su Rendición de cuentas 2021 a Pérez Gélvez, Contralor General de Santander, se lo vio tranquilo. Presentó el informe ante un auditorio invitado sin mucho acelere.
Manejó muchas cifras más que conceptos o análisis. Señaló en principio, por ejemplo, que en 2021 la Contraloría General de Santander tuvo una participación ciudadana muy activa. En derechos de petición se presentaron 622 en el año 2021, mientras que en 2020 fueron 850 y en 2019 fueron 131.
Las solicitudes en 2019 fueron 27, mientras que en 2020 fueron 347 y en 2021 fueron 322. Algo similar pasó con las denuncias que en 2019 fueron 99, en 2020 fueron 467 y en 2021 280. Las quejas fueron 3, 3 y 7 en 2019, 2020 y 2021, respectivamente.
Los reclamos o consultas en 2019 fueron 2, en 2020 fueron 10 y en 2021 fueron 7. En cuanto a certificaciones en 2019 fueron cero, en 2020 fueron 23 y en 2021 fueron 6.
Explicó en su informe que el aumento de la participación ciudadana en el 2020 se dio sobre todo cuando la gente estaba en la casa en tiempos de pandemia y cuarentena y tuvo tiempo de utilizar los medios digitales para presentar su motivo a tención a la Contraloría.
Esto también permitió que se lograra capacitar a la ciudadanía. 9 capacitaciones de veedores ciudadanos con 197 participantes. 3 capacitaciones de contralores estudiantiles con 278 participantes. 9 capacitaciones de sujetos de control con 673 participantes. 4 audiencias de participación ciudadana con 30 participantes.
Según Pérez Gélvez esto demuestra confianza de la ciudadanía hacia la Contraloría porque no solo acudieron a ella a quejarse, preguntar o denunciar, sino que se interesaron por saber cómo podían ser veedores de los recursos públicos.
En cuanto a Procesos de Control Fiscal dijo que el comparativo de procesos auditores por vigencia muestra que el año 2019 fueron 106, en 2020 fueron 185 y en 2021 fueron 234.
En 2021 el Control Fiscal dejó 68 auditorías financieras y de gestión, 77 auditorías de procedimiento especial de revisión de cuentas para fenecimiento, 79 auditorías de cumplimiento, 10 auditorías especiales de fiscalización, 200 informes preliminares notificados, 189 informes finales comunicados. Destacó en este punto que en total fueron 234 procesos auditores.
El control fiscal permitió hallazgos administrativos que en su informe el Contralor General de Santander presentó comparativos entre lo sucedido en 2020 y en 2021.
Los hallazgos administrativos en 2020 fueron 2.635 y en 2021 fueron 1.141. Los disciplinarios fueron 430 en 2020 y 76 en 2021. Los penales fueron 59 en 2020 y 7 en 2021. Los sancionatorios fueron 120 en 2020 y 25 en 2021. Los fiscales fueron 126 en 2020 y 37 en 2021. Los hallazgos totales dejaron un monto de 53.615’805.479 pesos en 2020 y 10.139’589.326 pesos en 2021.
En cuanto a procesos de responsabilidad fiscal el Contralor General de Santander, Pérez Gélvez, dijo en la Rendición de Cuentas 2021 que las cifras fueron de 457 investigaciones fiscales ordinarias, 23 procesos verbales, 398 investigaciones en trámite, 12 fallos con responsabilidad fiscal proferidos en el 2021, 18 fallos sin responsabilidad fiscal proferidos en el 2021, 6 autos de cesación de la acción fiscal, proferidos en el 2020.
Así mismo 11 autos de imputación proferidos en el 2021, 59 autos de archivo proferidos en el 2020, 71 autos de apertura vigencia 2021, 1 decisión de fondo de procesos aperturados 2021 y 95 decisiones de fondo de procesos de otras vigencias.
En lo que se refiere a procesos de jurisdicción coactiva dijo que en cifras se señala que fueron 160 procesos activos, 145 procesos de vigencias anteriores, 15 procesos aperturados en el 2021, 160 búsquedas de bienes, 13 medidas cautelares decretadas en el 2021, 26 mandamientos de pago proferidos en el 2020.
Mientras que en el tema de procesos administrativo sancionatorio las cifras fueron de 118 procesos en trámite, 69 procesos vigencia 2021, 49 procesos de otras vigencias, 18 procesos definidos con abstención en el 2021, 14 procesos definidos con sanción en el 2021, 32 decisiones en firme.
En la Rendición de Cuentas 2021 el Contralor General de Santander, Pérez Gélvez, expuso los que denominó temas relevantes. Señaló por ejemplo la implementación de la versión 2.1 de la Guía de Auditorias Territoriales
Además destacó la certificación de los Auditores de la Contraloría General de Santander, en la primera Cohorte 2021 del Programa de Certificación de Auditores del Control Fiscal en Colombia realizado por la Contraloría General de la República y la Auditoría General de la República.
Recordó que se produjo su Elección y Reelección como Presidente del Consejo Nacional de Contralores.
Tuvo la construcción de espacios de interacción con los demás entes gubernamentales y locales: Personerías Municipales, Comisión Nacional del Servicio Civil, Departamento Administrativo de la Función Pública, SINACOF, Auditoria General de la República, Contraloría General de la República.
Al igual que se asumió la Comisión Especial de Carrera, desde donde se ha propendido por el bienestar y estabilidad de los trabajadores, tal es el punto, que en la actualidad presentamos solicitud para resolver conflicto de competencias respecto al concurso para proveer las vacantes que existen, pues, se debe blindar y buscar la seguridad jurídica de este concurso.
También dijo que se avanzó hacía la creación de un nuevo modelo asociativo de Contralorías, lo que al postre terminó siendo la Federación de Contralorías Territoriales, lo cual permite una mayor articulación y trabajo colectivo.
Punto destacado dijo fue cuando se cumplió el control fiscal en tiempos de covid. Recordó que se produjo la Expedición de la Circular No. 03 del 24 de marzo del 2020 a través de la cual se solicitó a todas las Empresas Sociales del Estado, Hospitales, Centros de Salud, y demás entidades prestadoras de servicios de salud sujetas al control de la Contraloría General de Santander, reportar y allegar toda información y documentación generada con ocasión al covid – 19, con el fin de verificar el cumplimiento, de su responsabilidad como Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Se hizo, Contralor incluido, una correría por el departamento de Santander, para verificar el cumplimiento de la circular no. 03 del 2020, en entidades prestadoras de salud.
Se hizo desde la Contraloría General de Santander la vigilancia a los contratos de ayudas humanitarias enmarcados dentro de la emergencia generada por la pandemia covid 19.
Además se produjo por parte de la Contraloría de Santander la entrega ayudas humanitarias a las comunidades menos favorecidas.
Otro asunto de grueso motivo fue Ferticol donde se produjo el informe definitivo 00002 del 23 de marzo del 2021 auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular en sitio de trabajo.
Las observaciones en Ferticol fueron 15 administrativas, 12 disciplinarias, 2 penales, 5 fiscales por 32.487’074.540 de pesos y 6 sancionatorias.
Para el Hospital De San Gil también se produjo el informe definitivo 00096 del 2 de diciembre de 2020 auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular – Gobernación de Santander.
Explicó Pérez Gélvez que se produjeron hallazgos. El Hallazgo 61 se refiere a Riesgos de mayores costos asociados al contrato 490 de 2019 referente a la Construcción de la ESE Hospital Regional de San Gil por tiempos prolongados de suspensión del contrato.
Y el Hallazgo 72 se refiere a Los diseños iniciales de la construcción de la ESE Hospital Regional de San Gil presentan múltiples carencias técnicas que originaron la parálisis de la obra y mayores costos asociados a adiciones de obra.
Deja al respecto la Contraloría General de Santander tres tipos de observaciones: 2 administrativas, 1 disciplinaria y 1 fiscal por 110’667.000 pesos.
En cuanto al Área Metropolitana de Bucaramanga deja el informe definitivo 00005 de auditoría exprés presuntas irregularidades en los contratos 331 (contrato de antenas) y 344 de 2019. Cuatro tipos de observaciones: 2 administrativas, 2 disciplinarias, 2 penales, 2 fiscales por valor de 4.312’031.166 pesos.
Pérez Gélvez se refirió además al Área Metropolitana de Bucaramanga por la Auditoría especial de fiscalización. Por falta de planeación en la ejecución de la obra construcción, operación y mantenimiento del Parque Contemplativo El Carrasco. Se produjeron tres tipos de observaciones al respecto: 1 administrativa, 1 disciplinaria y 1 fiscal por valor de 3.543’961.928 de pesos.
En el tema del Idesan la Contraloría General de Santander produjo el informe definitivo 0009 del 17 de julio de 2020 Auditoría especial de atención y trámite de denuncia DPD 19- 0059 SIA ATC –y otros por presuntas irregularidades en Idesan.
La contraloría halló cuatro tipos de observaciones: 23 administrativas, 18 disciplinarias, 9 fiscales por valor de 32.083’075.725 pesos, y penales de las cuales corrió traslado de la totalidad del informe a la Fiscalía General de la Nación, para que determinara si en las observaciones se encontraban incidencias Penales.
Entrega de estatuilla
Durante el evento de Rendición de Cuentas 2021 de Carlos Fernando Pérez Gélvez, Contralor General de Santander, la Revista Corrillos, en cabeza de su Director Juvenal Bolívar Vega, y la Gerente de la Organización Corrillos, Sofía Ortiz Delgado, se hizo la entrega de la estatuilla de ganador al Mejor Jefe de Control Territorial Los Más Influyentes 2021 a Carlos Fernando Pérez Gélvez.