El alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez Gómez, acompañó el inicio de clases en las instalaciones del Casd, en donde presentó la campaña Barrancabermeja: la seguridad nos une, una estrategia que incluye garantizar, de la mano con la Policía, el regreso a clases en un ambiente seguro.
En este mismo espacio, Vásquez Gómez se refirió al tema de la deuda, cercana a los $1.600 millones con la Electrificadora de Santander, la cual hoy enfrentan las 21 instituciones educativas, 108 sedes y 3 Centros de Desarrollo Infantil, mora correspondiente al servicio en los últimos cinco meses de 2023.
El mandatario distrital aseguró que el desafío financiero del sector educación es significativo, y un reto por resolver es el servicio de energía. Esta semana habrá una mesa de diálogo con la Electrificadora de Santander para llegar a acuerdos de pago y así garantizar que todas las instituciones educativas puedan funcionar normalmente, sin verse afectadas por inconvenientes en el suministro de la electricidad.

Ratificó el alcalde que lo más importante ante esta situación, y que se debe hacer cuanto antes, es acoger las alternativas que ofrece la transición energética, no solo como opción energética basada en fuentes no convencionales sino como medida de ahorro.
Por ello, la Alcaldía Distrital avanza en la elaboración de los proyectos a presentar ante el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía -Fenoge-, para instalar paneles solares en las instituciones educativas oficiales de Barrancabermeja, acción que representaría un ahorro anual cercano a los $6 mil millones en el pago del servicio de energía, dinero que se podrá invertir en infraestructura y calidad educativa.
En su intervención Vásquez Gómez expresó que se está invirtiendo en los colegios, en su infraestructura, en sus espacios de esparcimiento y en el PAE, entre otras cosas, buscando que la formación de los pequeños sea la mejor.
Alimentación, aseo, vigilancia y transporte escolar
En cuanto a la ejecución del PAE, desde este lunes 22 de enero de 2024 se entrega la ración industrializada y una vez culmine el proceso de matrículas en las instituciones y se cuente con el total de los estudiantes vinculados se suministrará la ración preparada en sitio, en los 33 restaurantes escolares habilitados en el Distrito.
Maribel Benítez Perea, secretaria de Educación, señaló además que, con los operadores de aseo y vigilancia ya se iniciaron labores para mantener la salubridad y seguridad en los entornos escolares, mientras culmina la etapa contractual de acuerdo a un plan de trabajo concertado con los rectores.
El transporte escolar avanza en el proceso precontractual y para ello una vez finalice el proceso de matrículas, con el apoyo de los rectores, se caracterizará la población estudiantil que requiere del servicio. Aunque la idea es no dejar por fuera a ningún niño, se dará prioridad a quienes viven en el área rural y sectores de difícil acceso; estudiantes que residen a más de 2 kilómetros del establecimiento educativo.
Adicional, informó Benítez Perea, que en la actualidad en 24 sedes educativas se realizan mejoras en infraestructura, obras que tienen un avance de ejecución cercano al 85% y se espera que no causen inconvenientes en los entornos escolares.