Por: Harold Jesús Durán Durán/ Basta con escribir en algún buscador en internet la palabra Salud Mental para que en menos de un minuto tengamos más de 500.000.000 de resultados respecto a esta palabra y solo usando esta misma palabra en revistas medico científicas, aparecen más de 10.000 artículos de todo tipo frente a lo mismo.
Pero, ¿qué es la Salud Mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
Así las cosas, es importante tener en cuenta que ninguno de nosotros estamos exentos de tener alguna alteración o afectación de nuestra Salud Mental, es una problemática universal que había crecido en silencio, hasta que una pandemia la hizo hablar. Este crecimiento en silencio genero cifras confirmadas como que casi mil millones de personas alrededor del mundo para el año 2019 estaban afectadas al menos por un trastorno mental.
Trastorno mental, se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Es decir que podemos detectar señales de algún tipo de alteración o trastorno mental cuando se evidencian cambios en nuestra reacción al cotidiano vivir. Y respecto a lo anterior las personas de nuestro alrededor, como, conyugue, hijos, sobrinos, amigos, compañeros de trabajo u otros juegan un papel determinante.
Culturalmente padecer un trastorno mental ha llevado a formalizar una jerga estigmatizante, como, por ejemplo, llamar “loco o loca” a alguien cuyo comportamiento, pensamiento y accionar no corresponde a lo que normalmente debería ser, y es en ese momento donde la enfermedad mental se apodera de las personas, en el instante en el que todos parecen ser ciegos y sordos frente a la enfermedad y pretenden arreglarlo con el rechazo, la discriminación, los gritos y el maltrato.
Si bien, el ser humano no debe generar dependencias, es importante para el desarrollo del ser, el rol social, por tal motivo esto se convierte en un factor importante para la protección de la salud mental siempre y cuando no conlleve a excesos. La salud mental depende de otros factores de importancia como lo es la genética, las habilidades emocionales, la exposición a la coyuntura económica, social, política, de seguridad y la desigualdad igualmente suman importancia entre ellos. Por tanto, es fundamental que de manera periódica cada uno realice una autoevaluación donde se revisen estos factores y de acuerdo a los resultados, tomar acciones para mejorar donde se evidencien falencias.
Estas acciones de mejora implican hablar, decir las cosas, informar, pedir ayuda, comunicar (en cualquiera de las formas), pero decir lo que se siente y es allí donde retomando lo escrito hace un par de párrafos, es importante saber quién está al lado para escuchar y en su defecto, para ayudar. Es importante reconocer el problema, atenderlo de primera mano, darle la importancia que merece, ya que dejar pasar el tiempo no es la mejor opción y genera un acumulo de emociones que posteriormente se convierten en acciones y sensaciones que se reflejan en el día a día.
Es importante estar pendiente de sensaciones y situaciones en conjunto como:
- Cambios en el apetito
- Cambios en el sueño
- Cambios en el estado de animo
- Perdida del placer o interés por realizar actividades
- Llanto con facilidad o sin explicación
- Intolerancia o poca tolerancia a la frustración
- Deseos de hacerse daño o de agredir a alguien
- Escuchar voces o ver personas sin que estas estén presentes
Pero también, es relevante tener en cuenta a los “nuevos enemigos” silenciosos de la Salud Mental, como lo es el consumo de sustancias psicoactivas, el uso excesivo de aparatos tecnológicos (celulares, tabletas, computadores, videojuegos entre otros) que minuto a minuto y día tras día consumen las nuevas generaciones, lo cual está relacionado con la aparición de diversos trastornos mentales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Y es aquí donde quiero centrar la atención de esta columna, cada día la construcción de una familia armoniosa se hace difícil debido a varios factores, pero todo va en como enfrentemos cada reto y cada dificultad que se presente. Hoy en día los adultos y los padres de familia “viven para trabajar” y esto es una clara exposición a factores desencadenantes de algún tipo de trastorno mental y no menos despreciable que quienes son padres de familia deben dejar a sus hijos durante la jornada escolar a cargo de alguna institucion educativa, establecimiento que en algunas ocasiones designa a un (1) profesor para 20 a 30 estudiantes en promedio y cuyo único objetivo es educar para desarrollar los diferentes potenciales del estudiante.
En algunos momentos, la sociedad ha confundido el rol de las instituciones educativas con lo que deben aprender nuestros hijos en casa, por ello es fundamental que los padres de familia compartan con sus hijos, los conozcan de fondo, los escuchen y los orienten, ya que hay situaciones que dependen del núcleo familiar y no del entorno escolar.
Es por ello que hago un llamado respetuoso a los diferentes actores del Sistema de Salud en Colombia para que den cumplimiento a las vías de transformación de la Salud Mental como lo son:
1- Profundizar el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental.
2- Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural.
3- Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental.
Todo lo anterior de la mano de la Política Publica de Salud Mental que adopto la nación y que cada territorio debe aplicar o desarrollar en base a la misma.
Para finalizar deben tener claro que la Salud Mental es una tarea de todos, es por ello que entre todos debemos cuidarnos, comprendernos, aprender a escuchar, no discriminar, no estigmatizar, no minimizar, no tener miedo, pedir ayuda, y saber orientar es fundamental.
…
*Médico especialista en gerencia de instituciones de salud y gerencia estratégica de proyectos.
X: @haroldurann
Instagram: harold.duran1