Se cumplió el debate en la plenaria del Senado de la República, al ministro de la Defensa, Iván Velásquez, citado por el partido Cambio Radical.
Un profundo e intenso debate sobre la situación de orden público que vive el país se dio este martes durante ocho horas seguidas, en la plenaria del Senado, a la que asistió el ministro de la Defensa, Iván Velásquez, citado por el partido Cambio Radical.
El senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, uno de los principales convocantes, señaló que la seguridad y la paz no es un tema de color político, sino de interés nacional, pero lamentó que, en el actual gobierno, “no existe una política pública definida de seguridad y defensa en el país, razón por la que no sabemos a qué apunta el sector defensa. Lo sucedido en los últimos días en el país, evidencia que los grupos armados lo que tienen es una guachafita, y se aprovechan de esa falta de acción del gobierno que tiene inactivas a las fuerzas”, denunció.
Y agregó contundente el congresista Luna Sánchez, “Estamos ante un nuevo Caguán, en donde hay despeje total e inacción de parte de la fuerza pública. El Congreso debe actuar y no quedarse callado. Si hubiéramos podido hacer este debate con estas recomendaciones, nos habrían escuchado, pero las mayorías tan sólo hasta hoy dejaron hacer el debate. La paz total puso en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público, se pueden sentar con el que quieran, pero debe haber reglas claras y que a la fuerza pública no se le obligue a bajar sus manos para proteger a la ciudadanía”.
Deterioro de la seguridad
Por su parte, el senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, consideró que, si bien hay un deterioro de la seguridad en la actualidad, “el mismo viene desde el 2018. Es muy preocupante cómo se ha afectado el orden público en ciudades como Barranquilla y Cali. Alcaldes y gobernadores dejan sólo al gobierno en materia de seguridad, cuando también tienen responsabilidad”, enfatizó.
El senador Alirio Barrera Rodríguez, Centro Democrático, tras escuchar las cifras del ministro, en torno al orden púbico, sostuvo: “Lo que uno ve en las regiones es diferente, me gustaría dieran esos informes en Arauca, en El Catatumbo, en el Magdalena; son informes chimbos… Hay que ver la fortaleza que están agarrando los bandidos en casi todo el territorio colombiano”.
Desde la bancada del Partido de la U, el senador José David Name Cardozo le reclamó al ministro de la Defensa “que se retome la seguridad del país y de tranquilidad a los hombres y mujeres de Colombia que han creído en este gobierno».
En defensa de la gestión del gobierno, se expresó enfática la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, quien controvirtió comentarios de senadores de la oposición, que consideraron que la estrategia de paz total del gobierno Petro sólo beneficia al narcotráfico, «en los decretos de cese al fuego se especifica el no perjuicio al cumplimiento de la función constitucional y legal de la Fuerza Pública», manifestó.
Precisiones de paz total
El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, intervino por más de una hora para hacer precisiones sobre la paz total, y en particular la defensa de la vida, incluso la de los delincuentes.
Velásquez Gómez invitó a la oposición, en cabeza del senador David Luna, para que se sienten a conversar sobre el orden público, que fue uno de los cuestionamientos durante el debate, “con la colaboración de ustedes podemos tener un país más seguro, esperamos que acepten la invitación y nos reunamos pronto. El presidente Petro impartió una orden a las Fuerzas Militares, y es el respeto de la vida y de los derechos humanos… Son importantes todas las vidas, incluidas las vidas de los delincuentes, esas también son vidas importantes”, precisó.
Argumentó contundente que la Fuerza Pública no ha cesado su accionar en contra de las organizaciones criminales, e indicó que se han capturado 427 cabecillas de grupos armados organizados desde agosto a la fecha. Destacó por último que en la estrategia de seguridad del gobierno Petro está la de «afectar como nunca las finanzas criminales, principalmente en cuanto a minería ilegal y narcotráfico».
Al cierre del debate, el senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, en su conclusión, insistió en que el gobierno debe actuar rápidamente para combatir la ciberdelincuencia; recordó que ya varias empresas han sido hackeadas y obligadas a pagar millonarias sumas de dinero, “estoy de acuerdo que la ciberinteligencia combata de lleno también la corrupción”, remató.