Las cooperativas se quedaron en su mundo, encerradas en su nicho, y la economía no lo permite, las externalidades nos tocan, quiérase o no.
Así de contundente estuvo Enrique Valderrama, Presidente Ejecutivo de Fecolfin – Federación especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras de Colombia – durante el Congreso que se desarrolló en uno de los salones del Hotel Holiday Inn en Bucaramanga.
Explicó Valderrama en diálogo con Corrillos! que el foro realizado en Bucaramanga tiene por objeto examinar lo qué pasó en el año 2019 y lo que se presume que puede ocurrir en el 2020.
Mirar lo externo
Entró en detalles, dijo que las cooperativas se mantienen funcionando muy hacia el interior y resulta que las externalidades en la economía tienen bastante importancia.
Solo un ejemplo, el precio del petróleo tiene desbarajustada la economía colombiana debido a que el Estado dijo que haría un presupuesto con el barril de petróleo a 65 dólares y ahora está el barril por el orden de los 50 dólares, eso quiere decir que habrá un desbarajuste, porque Ecopetrol no girará lo mismo, las exportaciones van a traer menos dinero.
Dijo que además hay otra consecuencia, cuando el petróleo está bajo el dólar está alto, y viceversa. Hablo de la inversión, no entran tantos dólares al país, por esta razón se escasea y sube el precio del dólar.
Las cooperativas, dijo Valderrama, se abstraen de ese universo y dicen que eso no tiene importancia. Ese es solo un ejemplo, porque hay otra serie de factores. Las cooperativas no están aisladas, están dentro de una economía. Pese a ser sociales estamos en una economía capitalista, estamos luchando con los bancos y con esa competencia.
Ser cooperativas no nos blinda, si hay que eliminar obstáculos hay que hacerlo para seguir adelante.
Las asimetrías del sector
Tenemos muchas asimetrías, dijo el Presidente Ejecutivo de Felcofin, y explicó, por ejemplo a los municipios no les permiten hacer inversiones públicas en las cooperativas, no sabemos por qué.
Desde la crisis de 1998 hasta hoy no ha habido un solo siniestro de cooperativas de ahorro y crédito, van 21 años sin ocurrir nada. Sin embargo hay desconfianza por parte de algunos funcionarios del gobierno.
No podemos hacer operaciones con terceros, dijo y agregó que cogemos un microempresario, lo sacamos desde la base, lo formalizamos y cuando quiere formar una SAS, esa SAS no se puede afiliar porque dicen que tiene que ser entidad sin ánimo de lucro.
A las cooperativas por qué les tienen que retener más en los CDTs que a los bancos. Nosotros tenemos que retener el 7 por ciento y los bancos el 4 por ciento.
Esas son las asimetrías y muchas más las que tenemos que corregir.
El instrumento válido
Valderrama señaló que por fortuna el Presidente de la República ya constituyó una mesa con la Vicepresidencia de la República para ver de frente qué se puede hacer con el sector de las cooperativas. Esa mesa ya se reunió la primera vez y se espera una segunda reunión para fecha próxima.
Con esta inequidad las cooperativas de ahorro y crédito son el instrumento válido. Lo que se hace es traer al sector social unos recursos del mercado para repartirlos entre todos, es decir dejamos allá a la economía acumulativa y abrimos espacio contra ellos para hacer una labor social.
Explicó Valderrama, que cuando usted hace una operación con una cooperativa las utilidades se distribuyen entre los asociados y en el bienestar de ellos y sus familias.
Recordó Valderrama que el sector cooperativo tuvo un peso muy grande antes de la crisis de 1998, estaba por el 9 por ciento del producto interno bruto y hoy estamos con el 3,4 por ciento del PIB. Si bien es cierto han disminuido las entidades, se ha aumentado en profesionalismo y en buenas prácticas. Pero en el mercado no hemos avanzado a la velocidad que debiéramos avanzar, por los obstáculos ya descritos.
Incidencia política
Argumentó que dan pasos para fortalecerse, el sector cooperativo tiene que jugar un papel muy importante, pero somos nosotros mismos quienes tenemos que potenciarlo.
Hemos enviado una carta a las cooperativas afiliadas a la Federación en donde se les dice que hay que hacer incidencia política, es decir reunirse con el Alcalde, con el Concejo, para mostrarles el modelo. Alcalde si usted quiere hacer un papel importante en los social, mire hay aquí hay este instrumento, no vayan a pedirle, vayan a ofrecer un instrumento muy importante.
En Medellín, por ejemplo, desde 1983 están exonerados del impuesto de Industria y Comercio, y cada diez años el Concejo hace un debate y les hace esa participación.
Ley de Insolvencia
Frente a un tema que llegó a las cooperativas como la Ley de Insolvencia explicó que ya existía para las empresas, luego salió una ley para las personas. Con unos pocos requisitos esas personas pueden declararse insolventes.
Usted va y hace un crédito en una cooperativa. Busca comprometer el 50 por ciento de su patrimonio, busca los puntos que requiere y se declara insolvente.
Lo siguiente es reunirse a través de una notaría o de un centro de conciliación, donde dice yo no puedo pagar sino 50 pesos mensuales. De esa forma su pago se extiende por cinco o diez años, y así descuaderna toda la organización.
Lo que no queremos es que esta ley de insolvencia se popularice, porque de suceder descuaderna no solo el sector cooperativo sino todo el sistema financiero. Y eso genera una preocupación muy grande.
Dijo que habrá que conversar con los congresistas, no para desaparecer la Ley de Insolvencia, pero sí para ponerle unos condicionamientos para que eso no se vuelva una alcahuetería. Y que esa persona quede señalada en el mercado financiero, porque si alguien hace eso y a los cinco años vuelve a hacerlo, se vuelve un barril sin fondo.
Las cooperativas pueden asegurar los créditos. Y en muchas piden un segundo fiador, quien no está declarado en insolvencia. Pero son mecanismos engorrosos.
Microcréditos urbano y rural
Frente a la competencia con el sector financiero dijo que esto ha evolucionado muy rápido.
Efraín forero, el Presidente de Davivienda, decía que ellos aprobarán créditos en cinco minutos. El 70 por ciento de las afiliaciones han sido en forma virtual.
Y con la tecnología moderna una base de datos se convierte en información. A las cooperativas se nos exige que para afiliar a una persona debe ser presencial y a ellos no.
Ahora se trata de la transformación digital de las cooperativas y pronto el Banco Mundial dictará un curso que tiene que ver con ese tema a las cooperativas afiliadas a Fecolfin.
El camino que queda a las cooperativas, dijo Valderrama, es que deberían migrar a no solo tener los créditos de consumo, sobre todo de libranza, que sean por Tesorería. Porque ahí vienen los bancos y encuentran un segmento muy importante y muy seguro.
Las cooperativas deben meterse más en microcrédito urbano y microcrédito rural, tienen que migrar un poco hacia la vivienda, tienen que meterse un poco en la industria. Es decir buscar otros segmentos de mercado o tratar de que su billetera de ofertas sea mucho más grande, apuntó el Presidente Ejecutivo de Fecolfin en diálogo con Corrillos!