Gremios y empresarios de la producción ganadera consideran que la apertura del mercado de China a la importación de carne de res es un evento trascendental que abrirá nuevas puertas en el comercio internacional, traerá desarrollo y crecimiento a las familias dedicadas a esta actividad económica y, asimismo al país.
“La apertura de la frontera del mercado de China al permitir la importación en breve de carne de res colombiana, representa la noticia más importante que le ha sucedido en los últimos años a la ganadería colombiana”, manifestó Óscar Daza, miembro de la Junta Directiva de Fedegán, en representación de los ganaderos del departamento del Cesar.
Enfatizó el dirigente que se constituye en el punto que necesitaba el sector ganadero para expandir el mercado de exportación con posibilidades infinitas en su desarrollo.
Según Daza es un claro reto para la zona caribe del país, región apropiada para suministrar los animales de ganado bovino a la exportación.
Este componente tiene dos ítems muy importantes que son, el primero, desarrollar las mejores razas que exige el mercado y, el segundo, consolidar esta gran oportunidad para el país.
“Cada uno de los actores de este importante sector de la producción agropecuaria, debe realizar un trabajo centrado en la permanente coordinación con todos los gremios e instituciones del Estado para, de esta manera, sacarle el mayor provecho a esta gran oportunidad de desarrollo y de negocios al segundo país más poblado del mundo con 1400 millones de habitantes que se convertirían, a su vez, en grandes consumidores de carne de res colombiana”, puntualizó.
No afectar precios nacionales
“China es un mercado importante que va a favorecer a la producción nacional, pero, sobre todo, es un acontecimiento que invita a los ganaderos y al gobierno, a diseñar políticas definidas de producción para no afectar el precio al consumidor nacional”, opinó, Hernán Araujo Castro, ganadero, empresario y gerente del Fondo Ganadero del Cesar.
“¿Qué importancia tiene este mercado? Es un mercado inmenso, de buenos precios pero que además de eso, es de exportación de carne en canal o carne por cortes, situación que generará mano de obra en el país, lo cual es totalmente beneficioso para el sector e incluso el pleno empleo en esta región del territorio colombiano”, expresó.
Futuro grande
“Abrir el comercio con China se constituye en un futuro muy grande para este sector ya que abrirá nuevas puertas en el comercio internacional y, también, traerá ingresos importantes a los productores y a la economía nacional”, sostuvo Jorge Rodríguez Consuegra, director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte, Asoganorte.
“Debemos estar motivados por tener una ganadería de innovación, renovada, sostenible, con tecnología y con buenos ganados, para poder llevar al mercado internacional esa carne de gran calidad que tenemos en Colombia”, agregó.
Expresó que en la región Caribe el 95 % del ganado es alimentado con pasturas naturales lo cual le proporciona a la carne excelente calidad, además por el tema cebuino le agrega buen marmóreo, y buena capacidad y rendimiento en canal.
Decirles a los productores que sigan en ese empeño de conservar los animales en buen estado, óptimamente alimentados, con sanidad y bienestar, para que el bovino y su carne sigan teniendo buen valor en el mercado internacional.
“La apertura a China es una fuente de ingreso adicional con lo cual le va a mejorar el sustento diario a cada uno de los ganaderos y será a la vez, un gran soporte para este sector de la economía colombiana y, asimismo, para el país”, expresó.
Voto de confianza
“Me parece que significa un voto de confianza para Colombia y, también lo es, para los productores. Nos exigirá mantener altos estándares de calidad, sanidad, trazabililidad e inocuidad de nuestros ganados para ser más eficientes y competitivamente productivos”, aseguró Jorge Suárez Motta, presidente de la Federación de Ganaderos de Santander, Fedegasan.
Evolución del precio no se transmite
“Es una muy buena noticia y se espera que este evento se vea reflejado en el precio que se le paga al productor en finca o subasta”, aseguró Jorge Alejandro Peláez Vieira, ganadero y empresario del departamento de Córdoba.
Subrayó que es muy bueno tener la mayor cantidad de posibilidades para vender subproductos cárnicos y más si es con una de las mayores poblaciones del mundo como lo es China.
Dijo asimismo que “el precio del ganado ha disminuido en la costa en algo más $1800 por kilogramo -esto es, el 24 %- que no se ve reflejado a la hora de vender el producto al público. Desde mayo pasado hasta la fecha, bajó de $9200 a $7400 kilo potrero báscula”.
Resaltó que los ganaderos debemos concientizarnos en lo fundamental que resultará, mejorar y acortar los tiempos de producción, así como sacrificar animales más jóvenes y mejorar la edad al sacrificio.
Indicó que los precios internos bajaron, debido al tema de cambio monetario, “pasamos de un dólar de 5000 a 3900 pesos al día de hoy, pero el precio a la baja no se ve reflejado al consumidor nacional”.
Reflexiono en el sentido de que el sector tiene unos excedentes de producción generados por el bajo consumo interno y esto hace que el dólar tenga incidencia a la hora de exportar el bien cárnico o el animal.
“Además, tenemos otros competidores directos como son, Brasil y Paraguay, allá está más económico el precio de kilo en canal y, a su vez, en pie. Si hacemos la conversión a dólares se vuelve un tema altamente sensible el aumento o el descenso del precio de dólar”, concluyó.